Cuarto mes de un bebé

Suscribete a mi canal de Youtube AQUÍ https://www.youtube.com/channel/UCz7u7YQai-cMlidzmY0YeBw?view_as=subscriber

Para muchas madres el cuarto mes de vida de su bebé puede implicar muchas alegrías al ver su progreso; pero para otras mamás es el inicio de la primera separación del niño, ya que llega el momento de regresar al trabajo y empezar de nuevo su rutina normal. Aunque muchos profesionales recomendamos estar más tiempo junto al bebé, somos conscientes de las necesidades de la sociedad actual, en la que mamá y papá trabajan y cada uno aporta para la manutención del hogar. Por eso es importante considerar atentamente esta situación un tiempo antes de los cuatro meses, para que la separación del bebé se haga de forma paulatina y podamos ir buscando la persona o el lugar ideal para dejar a nuestros hijos.

 

En el cuarto mes de vida, ya los niños van adquiriendo la capacidad de mostrar lo que les gusta y lo que no tanto, y lo expresan por medio de la sonrisa y del llanto como forma de comunicación, ya como mamás para este mes estamos entrenadas en identificar los diferentes tipos de llanto del bebé y sabremos cuando se trata de rechazo ante algo, aunque también sus manos comienzan a ser protagonistas en estos momentos, pues ya se pueden quitar su tetero de la boca si no tienen hambre o no quieren algo.

Ya son mucho más conscientes del mundo que hay a su alrededor y comienzan a desarrollar su sociabilidad y es muy importante para ellos estar acompañados y obtener la atención de los adultos, además ya comienzan a ser el centro pues ahora son capaces de hacer sonidos y movimientos con su boca para producir gracia o risa en sus padres.

En cuanto al desarrollo de sus sentidos ya comienza a desarrollarse el color en la visión del bebé y en especial los tonos fuertes les llaman muchísimo la atención, también ya puede disfrutar viendo su rostro frente al espejo, no solamente reconoce su imagen sino que ya comienza a identificar la voz de mamá y de papá.

Han descubierto sus pies y harán hasta lo imposible por llevárselos a la boca, les recomiendo cuando están cambiando el pañal dejarlos sin el por un momento para que pueda jugar más fácilmente con sus nuevos amigos “sus pies” verán como lo disfrutan.

Ahora han descubierto que el mundo no es solamente el techo de la casa, pues al intentar sentarse comienzan a ver las cosas desde otro angulo y la vida se vuelve mucho más divertida, tanto que solo querrán mantenerse sentados, aunque todavía seguramente no estarán tan fuertes como para sentarse por si solos.

A los cuatro meses el bebé duerme entre 8 y 10 horas seguidas durante la noche, aunque hay algunos que todavía se siguen levantando entre 1 y 2 veces a pedir alimento o a reclamar la presencia de mamá y, durante el día, realiza 3 o 4 siestas de 30 minutos o de 1 hora.

Primer mes de vida de un recién nacido

 

Los primeros días de adaptación con el bebé en casa, no son nada fáciles sobretodo para la madre que apenas viene recuperándose de su parto y del último mes de gestación. La llegada de un bebé es enfrentarse a una nueva vida, pues todo cambia. Dentro de esas nuevas rutinas la madre deberá estar preparada tanto física como emocionalmente para dormir muy poco, pues las 24 horas del día ya son para estar atentas a las necesidades de este nuevo ser humano, aunque tengo que confesar que con solo mirar a esta hermosa criatura del AMOR se nos quita el cansancio. Si te interesa recibir mayor información mira este video.

Inteligencias múltiples

La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense y profesor de la Universidad de Harvard Howard Gardner como una forma de desmitificar la creencia de que existe una inteligencia única y que unas personas son más inteligentes que otras.

No siempre las personas que mejores calificaciones obtienen en su vida académica son las más exitosas en su vida, algunas de ellas carecen de herramientas para relacionarse con otras personas o tienen dificultad para la autogestión de sus emociones, siendo esto último determinante para el trabajo en equipo y el éxito profesional.

Gardner y sus colaboradores podrían afirmar que Stephen Hawking no posee una mayor inteligencia que Leo Messi, sino que cada uno de ellos ha desarrollado un tipo de inteligencia diferente.

Gardner propone 7 tipos de inteligencia diferentes, voy a explicarlas a continuación:

Inteligencia lingüística

La tienen las personas que tienen la capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarse con los demás de forma eficaz.

La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la comunicación oral, sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la gestualidad, etc.

Profesiones en las cuales destaca este tipo de inteligencia podrían ser políticos, escritores, poetas, periodistas…

Inteligencia lógico-matemática

Como su nombre indica, este tipo de inteligencia se vincula a la capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos. La rapidez para solucionar este tipo de problemas es el indicador que determina cuánta inteligencia lógico-matemática se tiene.

Los científicos, economistas, académicos, ingenieros y matemáticos suelen destacar en esta clase de inteligencia.

Inteligencia espacial

Las personas que destacan en este tipo de inteligencia suelen tener capacidades que les permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, además de un sentido personal por la estética. En esta inteligencia encontramos pintores, fotógrafos, diseñadores, publicistas, arquitectos, creativos…

Inteligencia musical

Quienes poseen este tipo de inteligencia son  aquellas personas capaces de tocar y manipular instrumentos, leer y componer piezas musicales con facilidad.

Inteligencia corporal y cinestésica

Este tipo de inteligencia hace referencia a las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o para expresar ciertas emociones.

Las personas que cuentan con este tipo de inteligencia son especialmente brillantes en este tipo de inteligencia actores, deportistas, y hasta cirujanos y creadores plásticos, pues todos ellos tienen que emplear de manera racional sus habilidades físicas.

Inteligencia naturalista

La inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados a la naturaleza, como por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza.

Inteligencia emocional que se divide en intrapersonal e interpersonal

Inteligencia intrapersonal 

La inteligencia intrapersonal refiere a aquella inteligencia que nos faculta para comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo.

Las personas que destacan en la inteligencia intrapersonal son capaces de acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre éstos. Esta inteligencia también les permite ahondar en su introspección y entender las razones por las cuales uno es de la manera que es.

Inteligencia interpersonal

La inteligencia interpersonal nos faculta para poder advertir cosas de las otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar. Se trata de una inteligencia que permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de cada discurso. Más allá de el contínuum Introversión-Extraversión, la inteligencia interpersonal evalúa la capacidad para empatizar con las demás personas.

Es una inteligencia muy valiosa para las personas que trabajan con grupos numerosos. Su habilidad para detectar y entender las circunstancias y problemas de los demás resulta más sencillo si se posee (y se desarrolla) la inteligencia interpersonal. Profesores, psicólogos, terapeutas, abogados y pedagogos.

Te invito a identificar cual es la tuya y a potenciar tus habilidades, eres un ser realmente inteligente y poderoso.

Beneficios emocionales de la actividad física

 

En una sociedad como en la que vivimos actualmente, donde el ruido de la publicidad y el correr del día a día se convierten parte de nuestra rutina, se vuelve crucial desarrollar hábitos saludables que nos posibiliten la reducción del estrés y tener una mejor calidad de vida.

El bienestar emocional de una persona está compuesto por varios factores, como un descanso adecuado, una alimentación balanceada y el ejercicio físico entre otros, en este último factor es que vamos a enfocarnos en este artículo; ¿Para qué y cómo incorporar la actividad física en nuestro diario vivir?

Vamos a comenzar conociendo algunos de los beneficios que obtenemos al incorporar la actividad física en nuestra vida diaria.

*Mirado desde la parte bioquímica cerebral, el deporte actúa sobre el sistema nervioso central, estabilizando determinadas proteínas y evitando la aparición de enfermedades producidas por la ruptura “del equilibrio de estas sustancias”, afirma Miguel del Valle.El ejercicio favorece la liberación de endorfinas, unas sustancias químicas que producen sensación de felicidad y euforia.

*Mejora la autoestima (autoconcepto) y la confianza de la persona, ya que le permite trabajar en el cuerpo que desea habitar y se sentirá mejor consigo misma.

*A medida que la percepción de ti mismo y tu salud emocional mejoran, tus relaciones sociales también pueden mejorar. Debido a tu aumento de autoestima tendrás más posibilidades de llegar a los demás

*La actividad física tiene una influencia directa sobre el funcionamiento intelectual, permite desarrollar mayores niveles de atención y memoria a la persona.

*Ayuda significativamente en la recuperación de trastornos emocionales tales como la ansiedad y la depresión. En cualquier enfermedad mental el deporte es una pieza clave. Además reduce el estrés.

Los beneficios de la actividad física se pueden obtener de muchas formas y no hay necesidad de volverse un atleta o aficionado del gimnasio, tampoco invertir grandes sumas de dinero en equipos, ropa o accesorios. La Organización Mundial de la Salud recomienda que los adultos (18-64 años) realicen al menos 150 minutos a la semana de actividad física de intensidad moderada.

A continuación compartiré contigo unos tips mentalizados  si tu propósito es comenzar a llevar  un un estilo de vida más activo y saludable desde mi diario vivir y mi experiencia incorporando la actividad física en mis hábitos.

Tips mentalizados:

  1. Inicia el día con 15 minutos de estiramiento, te recomiendo este ejercicio llamado desde el Yoga como “Saludo al sol” seguido de un estiramiento al cuello para relajarlo y comenzar el día con una mayor conciencia del cuerpo.
  2. Incorpora en tu agenda el trote, yo dedico 3 días a la semana para trotar durante 45 minutos, me gusta hacerlo en la calle en la medida de lo posible en un parque o un hábitat natural para oxigenar también mis pulmones.
  3. De vez en cuando cambia el carro, el taxi o el bus por caminar y/o montar en bicicleta, el uso de estos medios de transporte te permitirá disfrutar del ejercicio diario, ahorrar dinero y disminuir el estrés que en ocasiones genera el tráfico pesado.
  4. Hidrata mucho tu cuerpo, pues al realizar actividad física vas a perder sales y necesitas recuperar, además bebe agua además de poner la piel muy fresca también disminuye la ansiedad.
  5. Para tonificar tu cuerpo practica una rutina de ejercicios de tonificación de 15 minutos 3 veces por semana, preferiblemente después del ejercicio cardiovascular (Trote)

«Cuanto mayor sea tu nivel de energía, más eficiente es tu cuerpo. Cuanto más eficiente es tu cuerpo, mejor te sentirás y más usarás tu talento para producir resultados increíbles».

Anthony Robbins

 

Inteligencia emocional

Enlace para suscribirse a mi canal: https://www.youtube.com/user/CaroMolinaCM

Te has preguntado porque 2 personas que han ido a la misma Universidad, han estudiado las mismas carreras y han visto las mismas materias… ¿Porqué una de ellas triunfa en su vida profesional y la otra no? En gran parte esto tiene que ver con la inteligencia emocional de esta persona y la gestión de sus emociones.

La EMOCIÓN es un impulso que te lleva a moverte, te lleva a la acción, esta  se puede aprender, por lo tanto se puede transformar.  ¿Cómo hacerlo? Con inteligencia emocional, que cómo su nombre lo dice es ponerle inteligencia a las emociones.

Segun Daniel Goleman la Inteligencia emocional es la capacidad de conocer nuestros sentimientos y los de los demás, motivarnos y gestionar más emociones en nosotros mismos y en las relaciones.

Los 5 pilares de la inteligencia emocional

(Los 3 primeros son internos, es decir que tienen que ver con nuestras propias emociones)

1. Autoconciencia: Saber reconocer y aceptar las emociones, conocer las propias debilidades y fortalezas.

2. Autorregulacion: Mantener el control emocional y adaptarse  a los cambios y a las innovaciones (flexibilidad).

3.  Motivación: Mantenerse optimista, tener compromiso y mantener la iniciativa en cada cosa que se emprende.

(Estos son los dos pilares externos que tienen que ver con las emociones que se relacionan con los otros.)

4. Empatía: Comprender las necesidades del otro, potenciar sus habilidades, tener una orientación al servicio y aceptar que todos somos diferentes.

5. Habilidades sociales: Tiene que ver con saber influenciar, saber comunicar, resolución de los conflictos, el liderazgo, generar confianza, colaboración, y el trabajo en equipo.

¿Y cómo llevar esto a la práctica?

Tips mentalizados 

1. Conecta con lo que estás sintiendo

2. Dale un nombre, miedo, rabia, tristeza

3. Acéptalo

4. Expresálo desde el «Yo siento» y no desde el «Tu eres»

 

¿Cómo controlar el estrés?

Enlace de acceso al canal https://www.youtube.com/user/CaroMolinaCM

Cuando nuestros antepasados los cavernícolas sentían que estaban expuestos a un peligro, reaccionaban ante esto y solo tenían 2 caminos, huir de él o enfrentarlo, en la actualidad esta forma de responder ante una amenaza forma parte de nuestra vida cotidiana y es lo que nosotros denominamos la ansiedad y esta provoca el estrés.

El estrés es un sentimiento de tensión física y/o emocional que puede provenir de cualquier situación o pensamiento que te haga sentir frustrado, nervioso o furioso; De forma moderada el estrés puede ser positivo, como cuando por ejemplo te ayuda a evitar el peligro o cumplir con una fecha límite. Pero cuando el estrés dura mucho tiempo, puede llegar a dañar tu salud.

Las diferentes situaciones que pueden provocar estrés son de tipo familiar, laboral, emocional, social, pero sobretodo tiene mucho que ver con la forma como nosotros enfrentamos nuestra realidad y la interpretamos pro medio de nuestros pensamientos, como dice el dicho ante 1 sola situación 2 personas pueden ver el vaso medio vacío o medio lleno, depende de cómo perciban el mundo.

Ancianos, niños, jóvenes y adultos estamos todo el tiempo expuestos a acontecimientos que puedan elevar nuestros niveles de estrés, como por ejemplo una perdida, un cambio, un proceso de adaptación, etc; Es importante estar siempre vigilantes a escuchar el lenguaje de nuestro cuerpo, pues él nos va diciendo lo que necesitamos, cuando debemos parar y de donde nos debemos alejar.

Estos son algunos de los síntomas que puedes detectar para saber si estas padeciendo estrés.

  • Diarrea o estreñimiento
  • Mala memoria
  • Dolores y achaques frecuentes
  • Dolores de cabeza
  • Falta de energía o concentración
  • Problemas sexuales
  • Cuello o mandíbula rígidos
  • Cansancio
  • Problemas para dormir o dormir demasiado
  • Malestar de estómago
  • Uso de alcohol o drogas para relajarse
  • Pérdida o aumento de peso

Cuando el estrés tiende a ser muy agudo o repetitivo puede llegar a convertirse en un estrés crónico o un trastorno de ansiedad generalizada, en estos casos lo mas recomendable es acudir a un profesional de la salud.

Tips mentalizados

  1. Realiza algún tipo de ejercicio para darle movimiento al cuerpo, flexibilidad y producir endorfinas y dopamina
  2. Aliméntate muy bien, somos lo que comemos, evita las carnes rojas
  3. El descanso es clave, así que procura dormir al menos 8 horas durante la noche
  4. Cuida tus pensamientos
  5. Ayúdate con herramientas alternativas como los masajes o la aromaterapia

Espero estos tips los pongan en practica, yo por mi parte a partir de hoy comienzo a tomar decisiones antes de que mi cuerpo lo reclame.

Cortesía imagen de Freepick

 

 

El perdón

tarjeta-juntos-somos-mejores_1019-11

Cuando perdonas, te liberas… es literalmente como si lograrás quitarte un peso muy pesado que venias cargando en tu espalda, no es fácil… pero quien lo logra es muy valiente.

A lo largo de nuestra vida nos pasamos llenando nuestro corazón de resentimiento y de motivos, pues como seres humanos que somos, el mal que recibimos de otras personas, nos hace mucho daño.

Cuando nos hacen daño la reacción inmediata y lógica es ir en contra de quien nos  hizo el daño con la intención de defendernos; pero esta reacción lógica y natural tiene sus problemas. A corto plazo es una intranquilidad y pensamientos negativos constantes y a largo plazo este odio ira quitándote la tranquilidad y hasta traerá enfermedades, pues el cuerpo expresa lo que el alma calla.

Bueno… Yo soy también un ser humano como tú, y no puedo negar que es muy fácil decirlo “Perdona a esa persona” pero el proceso toma su tiempo y no es tan fácil, es necesario primero entender con toda la conciencia que quien se está haciendo daño es uno mismo y no es justo que nos hayan hecho daño y fuera de eso tengamos nosotros que cargar con ese dolor y tomarlo de forma personal.

Cuando digo tomarlo de forma personal me refiero a que estamos acostumbrados a recibir el agua sucia que nos tiran las personas o a recibir esa “magia negra” (Le llamo así a los comportamientos con malas intenciones que llegan a nuestras vidas, no precisamente la magia como se conoce) pues honestamente no creo en eso, creo en las personas con un corazón triste que quieren pasarle su tristeza a otras personas y deshacerse con uno de la ira que sienten… incluso muchas veces esa ira es con ellos mismos.

Desde que intento ver la vida de esta forma, es que he podido comenzar a trabajar en el perdón, intentando ver al otro con ojos de misericordia y de amor. Pues es un humano como yo, con todo el derecho a equivocarse, así que lentamente lo voy dejando ir también teniendo en cuenta que el tiempo de Dios es completamente perfecto y que todo lo que sucede tiene un propósito de aprendizaje.

Si te pones a mirar a las personas que tienes que perdonar desde el corazón y la fe terminaras mirándolas como unos MAESTROS de la vida, pues gracias a eso que te hicieron aprendiste lo opuesto, Por ejemplo… Si una ex pareja fue infiel y eso te dolió mucho, asume que esa persona vino a enseñarte la fidelidad y agradece a Dios que se fue de tu vida; Si un padre de abandono cuando eras un niño, asume que ese padre vino a enseñarte a ser un padre presente en la vida de tu hijo y deja ir ese rencor.

En la vida todo depende de la actitud con que tomes las cosas y como quieras mirar las diferentes realidades, si con los lentes del odio o con los lentes de la asertividad, creo que me extendí en este artículo y además me fluyó muy delicioso (Eso sentí desde acá jejjeje) Seguro estaba sacando unos cuantos perdones que me faltaban, y seguramente toda la vida tendremos que estar trabajando en eso, pues el “PERDÓN ES CUESTIÓN DE TIEMPO”

TIPS MENTALIZADOS

  1. Escribe lo que te hace daño en una carta (Intenta expresar con todos los detalles y después quema esa carta, esto funciona en tu mente y corazón como una representación del perdón.
  2. Para poder entender un poco más a la otra persona que te hizo daño, escríbete una carta a ti mismo como si fueras la persona que te hirió, intentando explicar los motivos por los cuales ella o él te hicieron esta ofensa.
  3. Recuerda que perdonar no es de débiles, es por el contrario de valiente, muy valientes.
  4. Intenta mirar a esa persona como maestro, e identifica cual fue la enseñanza que esa persona te dejo.
  5. Cuando sientas ira permítete sentirla y no reprimas sentimientos ni te sientas culpable, deja que las cosas fluyan para que puedan salir por el camino indicado.

Me encanto escribir sobre este tema. Es real, las redes dan la impresión que todos somos uno solo y que a medida que por medio de mis artículos y video sano corazones, es el mío el que está sanando y rebozando de emoción.

Gracias por leerme y ser parte de mi vida.

Cortesía imagen Freepick

 

La importancia de dormir bien y descansar

el-hombre-de-negocios-se-queda-dormido-en-su-escritorio_23-2147506304

¿PORQUE ES NECESARIO DORMIR BIEN Y DESCANSAR?

Dormir bien es uno de los mayores placeres que nos regala la vida, además de ser delicioso, es necesario para mantener en equilibrio todas las funciones básicas del ser humano.  Por desgracia no todas las personas pueden tener el placer de dormir bien,  en algunos casos es tan complejo suplir esta necesidad que llega a presentarse lo que conocemos como el insomnio.

 El DSM-IV define el insomnio primario como una queja que dura al menos un mes de dificultades en iniciar o mantener el sueño o de que este no sea reparador; Existen muchas causas, pero una de las principales desde mi experiencia clínica son los pensamientos negativos recurrentes durante la noche o las preocupaciones en exceso.

Un insomnio que no se trate de forma adecuada podría llegar a desencadenar otra serie de trastornos relacionados con las emociones como, un trastorno de ansiedad o una depresión; además con el insomnio vienen de la mano comportamientos como la irritabilidad emocional, el mal genio, la incapacidad para concentrarse y/o cambios en la alimentación (y en el peso).

Es importante mencionar que el insomnio debe ser tratado de la mano de profesionales de la salud como psicólogos o psiquiatras que te ayudarán a encontrar las causas de tu dificultad y te brindaran herramientas para combatirlo.

A continuación compartiré contigo unos tips, dejando claro que estos van dirigidos a personas que tengan dificultades para conciliar el sueño, o se levanten en la mañana cansadas, pues para casos más agudos es necesario la aplicación de otras estrategias adicionales de la mano de un profesional.

TIPS MENTALIZADOS

1.    Antes de acostarte te recomiendo darte un baño y tomarte una aromática de manzanilla que te ayudará a tranquilizarte, esto para lograr una desactivación física.

2.    Aplica en tu almohada y en tu cuarto aromaterapia (Jazmín, romero, eucalipto) esto te ayudará a relajar tu mente y preparar el lugar para un adecuado descanso.

3.    Trata de acostarte siempre a una misma hora, el cuerpo muchas veces necesita de estas rutinas para lograr ciertos comportamientos

4.    Cena 1 o 2 horas antes, pues no es recomendable acostarse con el estómago lleno.

5.    Desconéctate de tu celular, medita o realiza una oración,  con la finalidad de que tu mente se desactive del mundo agitado de afuera y se prepare para descansar.

Espero estas rutinas te aporten y te ayuden a tener un sueño más reparador.

Cortesía imagen de Freepick

¿Cómo ser una persona más positiva?

equipo-de-negocios-sonriente-con-pulgares-levantados_1098-796

Personalmente no creo en la suerte, creo en el esfuerzo, creo en la gente que hace las cosas bien, creo en la Ley de la causa y el efecto, la cual dice que recibes de lo mismo que das, y que todas tus acciones tienen unas consecuencias, positivas o negativas.

Es muy fácil caer en el negativismo en un mundo tan caótico como el nuestro, en el cual existe la pobreza, el hambre, el desempleo, la guerra, el odio, etc. Pensaríamos que hacer las veces de víctima es el camino más rápido, pues aparentemente es más fácil quejarse que hacer conciencia, decidir cambiar, lider y proponer para construir un mundo mejor.

Visto desde una mirada psicológica es así de sencillo, pensamientos crean emociones, y emociones crean comportamientos, entonces todo comienza con un pensamiento positivo o negativo, eso depende de ti; Los pensamientos provienen de nuestras creencias y de nuestras experiencias vividas, aunque hayan sido difíciles nosotros tenemos todo el poder de cambiarlas y de reestructurar vivencias, tenemos la completa capacidad de crear conciencia y decidir ser felices si así lo deseamos.

Voy a ponerte un ejemplo:

Una persona que esté pensando que la gente es mala o que le van a hacer daño, crea emociones negativas como odio, rencor o resentimiento y esto crea comportamientos negativos como pelear constantemente, criticar, o alejarse.

Mientras que…

Una persona que piense cosas como, “ Soy aceptada por los demás, las personas son buenas” va a sentir emociones positivas como alegría, confianza, y tranquilidad, estas emociones la harán comportarse de forma positiva, decidiendo trabajar en equipo y siendo amable con  quienes están a su alrededor.

La diferencia entre estos dos casos es que una piensa en negativo y otra en positivo, ambas obtienen resultados diferentes de su realidad, por ende tienen diferentes comportamientos.

¿Y tú con cuál de las dos te sientes identificado? Sea cual sea tu respuesta, la idea es hacer conciencia y si estas leyendo este artículo es porque quieres cambiar algo y deseas comenzar a ver el mundo de forma positiva. Así que pon en práctica estos tips que a continuación comparto contigo.

TIPS MENTALIZADOS para ser una persona más positiva

1.     Práctica la técnica del pensamiento opuesto, en el momento en que detectes o escuches un pensamiento negativo en tus diálogos interiores, cámbialo al lenguaje positivo. Por ejemplo, “Yo no voy a ser capaz con esto” reemplázalo  por “Yo voy a ser capaz” y repítelo mentalmente.

2.    Haz el ejercicio de siempre ver lo bueno de las cosas, Por ejemplo: “Es que aquí  llueve mucho qué pereza” reemplázalo por “Gracias a Dios está lloviendo, es agua para el planeta”

3.    Deja de criticar a los demás, y más bien enfócate en ti. (Esté es muy clave)

4.    AGRADECE … cada que te levantes vas a reconocer 10 cosas por las cuales debes hoy agradecer. Por ejemplo: “Gracias, porque puedo ver, puedo respirar, puedo cantar, por mi esposo, por mi familia” Etc.

5.    Procura pensar en positivo por un tiempo prolongado, no basta con hacerlo 2 días, el ser humano tarda como mínimo 21 días para convertir un comportamiento en un hábito. No te rindas, estoy segura que lo vas a poder lograr.

Cortesía imagen de Freepick

 

El control de la ira

hombre-de-negocios-con-gafas-enfadado_1098-3643 (1)

¿A quien no le ha pasado alguna vez en su vida que se ha salido de su ropa y ha dicho o hecho cosas de las cuales después se arrepiente? Creo que de esto ninguno nos hemos librado, pues como seres humanos que somos, nos equivocamos y nos cuesta un gran esfuerzo llegar a controlar nuestras emociones.

La ira es la manifestación de la respuesta que emite nuestro cerebro para defendernos de algo o huir de un peligro (real o imaginario) esta emoción nos vuelve instintivos y disminuye nuestra capacidad para razonar.

Para trabajar en el autocontrol de nuestras emociones es necesario en primera instancia tener un profundo autoconocimiento sobre cuáles son las cosas o situaciones que nos hacen sentir ira, entender cómo nos comportamos cuando sentimos está emoción y comprender la dimensión del daño que podemos llegar a causar, no solo a los demás, sino a nosotros mismos.

TIPS MENTALIZADOS

1. No acumules la ira, cuando algo injusto suceda intenta comunicarlo de una forma asertiva, mucho mejor cuando estés calmado, ya que si te la pasas acumulando sentimientos negativos podría esto convertirse en una olla de presión y estallar en cualquier momento de la forma menos esperada.

2. Lo más adecuado en un momento de ira es alejarte del lugar, y esperar a que estés calmado, pues una cabeza con la sangre caliente no puede pensar bien.

3. Respira profundo… Inhala, exhala. Esta es la forma más eficaz para calmar tu mente y poder reaccionar tranquilo.

4. Reflexiona acerca de las causas de la ira, identifica qué cosas te hacen dar furia y cómo reaccionas ante estas diferentes situaciones, hacer conciencia es el primer paso para trabajar en el autocontrol.

5. Busca espacios para la relajación, a través del deporte, el yoga, la meditación y la oración, esto posibilitará que tu mente esté más tranquila y pueda reaccionar mejor ante este tipo de situaciones que te causan enojo.

Si notas que en medio de tus enojos estas causando mucho daño a los demás a ti mismo, no dudes en buscar el apoyo de un psicólogo que a través de estrategias pueda ayudarte a desarrollar un mayor autocontrol e inteligencia emocional.

Permítete equivocarte y aprender de tus errores, habrá ocasiones en las que lograrás un autocontrol, otras en las que tus impulsos serán más fuertes que tu buena voluntad.

Cortesía imagen Freepick