La llegada de tu primer hijo

¿COMO MANEJAR LA LLEGADA DE SU PRIMER HIJO?

Primer-Hijo-Mama-Papa

 

     El advenimiento del embarazo puede desencadenar en algunos casos disgustos y decepciones, particularmente con el primer hijo, ya que la pareja se extiende. En muchas ocasiones puede ser impedimento para el cumplimiento de objetivos a nivel económico y académico conllevando a cambiar intereses y metas de la pareja.

A continuación, le presentamos unos TIPS MENTALIZADOS  enmarcados en la inteligencia emocional, con el objetivo de tener un mayor acercamiento con respecto al tema y brindar herramientas de manejo para afrontar la situación de manera asertiva:

  1. AUTOCONCIENCIA: Mediante una reflexión, busquen comprender que al decidir tener un hijo, nada es más importante que esta decisión. Indaguen tanto las consecuencias negativas como las  positivas que cada uno pueda considerar, de este modo se harán explicitas las frustraciones, temores y sentimientos que contribuirán a entender las perspectivas individuales en aras de favoreces la situación.

 

  1. CONTROL EMOCIONAL: Partiendo de la importancia de los cuidados durante el embarazo y teniendo en cuenta que situaciones mal manejadas pueden traer consecuencias como una ruptura con la pareja o provocar estados anímicos en la madre que puedan llegar a afectar al futuro bebe, se es necesario buscar alternativas aquellos momentos en los que te encuentres exaltado (a), como por ejemplo: desahogarse con una persona de confianza o expresar esos sentimientos luego de prepararte psicofísicamente, dando un paseo, hablándolo en una sección de terapia etc.

 

  1. MOTIVACIÓN: Identifique factores que los motiven a desear y disfrutar más la situación, como sería el caso de realizar listados de cosas positivas que vendrán tras el embarazo.

 

  1. HABILIDADES SOCIALES: tener en cuenta la manera de hablar, de escucharse, de leer el cuerpo de la otra persona, sus miedos y angustia, pueden contribuir de manera positiva a solucionar problemas que se presenten durante y después del embarazo.

Inteligencia emocional en la pareja

Como manejar la inteligencia emocional en la relación de pareja

young couple conflict on isolated background

Todas las parejas presentan dificultades y la mejor manera de afrontarlas es buscando un equilibrio entre ambas partes, donde prime la tranquilidad y felicidad. Un camino con el que se puede lograr este equilibrio en pareja es la inteligencia emocional ya que permite auto controlarnos, conocernos y conocer a la otra persona.

 La inteligencia emocional puede ser definida como la capacidad que posee una persona para manejar emociones propias y ajenas, en otras palabras es la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar de forma consciente y permanente estados anímicos propios y ajenos.

A continuación te presentamos unos tips Mentalizados, enmarcados en habilidades propias de la inteligencia emocional:

  • Autoconciencia: Es la capacidad de reconocer tus propios estados anímicos.
  • Autorregulación: Es el control que se tiene sobre las emociones, impulsos y estrés.
  • Empatía: Consiste en reconocer, entender y responder de forma asertiva a estados anímicos ajenos.
  • Habilidades sociales: Pueden ser definidas como una capacidad de liderar de forma positiva, trabajar en equipo, inspirar confianza, resolver conflictos, comunicarse mediante un lenguaje cortes.

 

La comunicación en la pareja 

        
Como manejar la comunicación en pareja

La comunicación desempeña un papel fundamental en el futuro de una relación, ya que mediante el dialogo se puede llegar a crear un proyecto de vida en común, partiendo de grandes factores como negociar, ceder, llegar a acuerdos y fortalecer la empatía.

El medio de la comunicación es complejo, ya que una persona no solo se comunica por medio de la palabra, sino también con su actitud, en otras palabras en la comunicación entre dos personas existen interferencias que pueden contribuir a que esta se de en forma negativa.

Algunos de los factores que pueden intervenir en la comunicación con tu pareja son: La prisa, el cansancio, la rutina, las nuevas tecnologías y la economía de las palabras.

A continuación te presento algunos TIPS MENTALIZADOS para que tengas en cuenta cuando te comunicas con tu pareja

•Apaga tu celular en espacios o situaciones en las que te encuentres compartiendo con tu pareja

•Toma la iniciativa en las conversaciones.

•Aprende a expresar que necesitas de manera asertiva.

•Escucha a tu pareja, bríndale espacio y tiempo para que se exprese, sin presiones e interrupciones, espera hasta que termine su oración para contestar.

•Habla sobre el tema en cuestión, y evita echar en cara malos entendidos de situaciones pasadas.

Si desea un acompañamiento de la mano de profesionales, no dude en contactarnos http://www.mentalizarte.com.co

¿Cómo fomentar la atención en los niños desde casa?

ninos2_1

¿Cómo fomentar la atención en los niños desde casa?

http://www.mentalizarte.com.co

La atención es el proceso por medio del cual se selecciona algún estímulo de nuestro ambiente, es decir, mediante la atención tenemos la capacidad de focalizarnos en un determinado estímulo ignorando todos los demás.

Es importante señalar que el hogar constituye un eje principal en la educación de nuestros pequeños, por tanto debemos reforzar sus procesos atencionales a través de actividades lúdicas, ya que los niños se encuentran expuestos a una gran cantidad de estímulos e información,  esto conlleva a que se les dificulte mantener la atención en determinadas tareas y es allí donde tenemos que actuar.

Para que seas más asertivo al momento de hacerlo, en Metalizarte queremos compartirte algunas actividades sencillas que te ayudarán a potencializar la atención de tus hijos desde tu casa:

  • Enumera de 3 a 5 objetos que se encuentren disponibles en casa y que sean de fácil acceso, después pídele a tu pequeño el favor de que te acerque los objetos que le habías mencionado.
  • Dile una palabra, luego explícale que vas a presentarle un listado de palabras donde deberá levantar la mano cada vez que escuche la palabra que se le había asignado al inicio de la actividad.
  • En una mesa ubica diferentes elementos en un orden determinado, pídele que los observe, posteriormente varía el orden de estos para que vuelva a ubicarlos en el modo en que se encontraban al inicio.
  • Guarda en una caja diversos elementos, ciérrala y solicítale que repita el nombre de todos los objetos que se encuentran en su interior.
  • Disfrázate con varios adornos, dile que cierre los ojos (en ese momento quítate algunos adornos), ahora le pedirás que descubra cuáles han desaparecido.

Para obtener mejores resultados, define horarios para la realización de las actividades escolares en casa, intercalando descansos en cada una de las tareas de cada asignatura o materia, de esta manera ayudarás a que tu pequeño(a) mantenga la atención por mayor tiempo.

Recuerda que no hay nada más fructífero que el juego para el aprendizaje de los niños.

¿Cómo educar emocionalmente a nuestros hijos?

002232

¿Cómo educar emocionalmente a nuestros hijos?

http://www.mentalizarte.com.co

El primer acercamiento que tienen los niños frente al conocimiento emocional es transmitido por sus padres, de allí surgen los primeros modelos emocionales que el niño se crea y es así como su afectividad se vincula directamente con la autonomía y la competencia social.

La vida familiar constituye un papel primordial en el aprendizaje emocional de los menores, ya que el desarrollo de su personalidad se da a través del proceso de socialización, donde  comienzan a asimilar actitudes, valores y costumbres de la sociedad. En este sentido los padres cumplen la función de impartir el aprendizaje emocional por medio del amor y cuidados que les brinden, pues son agentes activos de socialización, además de representar para sus hijos una figura de identificación.

Estos son 5 principios muy prácticos  para ejercitar la inteligencia emocional de los padres (Elías, Tobías y  Friedlander , 2000), teniendo en cuenta que eres el principal modelo de imitación de tus hijos y de este modo contribuyes en la adquisición de sus hábitos emocionales.Final del formulario

  1. Sea consciente de sus propios sentimientos y de los sentimientos de los demás.
  2. Muestre empatía y comprenda los puntos de vista de los demás
  3. Haga frente de forma positiva a los impulsos emocionales, de conducta y regúlelos.
  4. Plantéese objetivos positivos y trace planes para alcanzarlos
  5. Utilice las habilidades sociales positivas a la hora de manejar sus relaciones

Partiendo de estos principios, la inteligencia emocional cumple con ciertos componentes básicos que le ayudarán a complementar la ejercitación de los mismos para obtener mejores resultados, estos son:

  • Autoconocimiento emocional
  • Reconocimiento de emociones ajenas
  • Autocontrol emocional
  • Automotivación
  • Relaciones interpersonales

Recuerde que los padres son espejos para sus hijos, actúe con prudencia frente a ellos e influya de manera positiva en sus experiencias.

Bibliografía

  • Elias, M.J., Tobias, S.E., y Friedlander, B.S. (2000). Educar con Inteligencia Emocional. Barcelona: Plaza & Janes.
  • Hoffman, L., Paris, S. Y Hall, E. (1995). Psicología del desarrollo hoy. Madrid: Mac Graw-Hill

La Homeopatía, una alternativa segura.

lime-flower-1188826-m

La Homeopatía, una alternativa segura.

La homeopatía es un método de medicina alternativa, en la cual se emplean sustancias desprovistas de ingredientes químicos, por esta razón se ha vuelto una herramienta útil para tratar alteraciones de comportamiento en los más pequeños, pues son medicamentos naturales que utilizados a corto o largo plazo no generan en el menor ningún tipo de efectos tóxicos, garantizando la seguridad del tratamiento.

Algunas de las alteraciones en el comportamiento que pueden ser tratadas por medio de la homeopatía son:

-El comportamiento alimentario inadecuado.

-Las fobias.

-La hiperactividad.

-La ansiedad.

-La depresión

-El complejo de inferioridad

-Emociones y sentimientos tales como la ira, la intranquilidad, la irritabilidad, la tristeza, el desaliento o la frustración.

En menores con este tipo de dificultades, los medicamentos homeopáticos son  muy efectivos, dado a que no tienen que ingerir píldoras o jarabes que les resulten desagradables, ya que esta alternativa les ofrece píldoras, glóbulos o gotas de sabor dulce facilitando su aceptación y consumo.

Para el uso adecuado de este tipo de medicina también es necesario consultar a un especialista quien tendrá en cuenta el estado neurológico y emocional del menor como por ejemplo los patrones del sueño, alimentación, temperamento y conducta.

Pero sobre todo recuerde que la mejor medicina para la salud física y mental de su hijo es el amor. 

Las Habilidades Sociales en los Niños

Girl in a park

Las Habilidades Sociales en los Niños

http://www.mentalizarte.com.co

Las habilidades sociales pueden ser definidas como un conjunto de conductas que permiten la interacción con las demás personas de una manera apropiada y acorde al contexto.

Dichas conductas son fundamentales para una adecuada integración a la sociedad, por tanto es esencial que los padres contribuyan en la enseñanza de habilidades sociales en los niños desde sus primeros años de vida, pues de esta manera facilitarían en los menores la interacción con las personas que se encuentran a su alrededor, contribuyendo así a que los mismos aprendan a relacionarse con los demás en diferentes entornos, ya sea de tipo familiar, social o escolar.

Estos son algunos ejemplos de comportamientos que pueden ser de utilidad a los padres para detectar dificultades ante la relación que los niños llevan con sus iguales y adultos en diferentes ambientes.

-Les cuesta sostener la mirada frente a un interlocutor.
-No respetan la proximidad (distancia interpersonal).
-Presentan problemas en el juego al interactuar con otros niños.
-Se les dificulta iniciar, mantener o finalizar una conversación.
-Utilizan un tono de voz inadecuado para dirigirse a los demás.
-Pocas veces utiliza normas de cortesía (buenos días, buenas tardes, buenas noches, por favor, gracias, perdón, etc.)
-Frente a situaciones que pueden ser conflictivas reaccionan aumentando su tono de voz.

Si evidencias en tus hijos este tipo de comportamientos, las siguientes técnicas serán de utilidad para orientar sus habilidades sociales, las cuales contribuirán al establecimiento de relaciones sociales confortables.

-Refuerzo positivo: Se fundamenta en el refuerzo de una conducta o respuesta ante determinados comportamientos a través de una atención especial, por ejemplo ignorar conductas inapropiadas y elogiar cuando estas conductas son apropiadas, de esta manera los menores pondrán en práctica las habilidades sociales adquiridas en diferentes ambientes.

-Modelado: Consiste en que las diferentes personas que conforman el núcleo familiar del menor, hagan uso de la creatividad para ejemplificarle al niño cómo poner en práctica las habilidades sociales en la vida cotidiana, recordándole que los miembros de la familia hacen uso de esas habilidades (dar las gracias, al pedir algo decir por favor). Es adecuado que los niños observen cómo los mayores ponen en práctica las habilidades, esto los motivará continuar haciendo lo aprendido ya que darán cuenta de las consecuencias positivas.

En conclusión, cabe resaltar que el común acuerdo entre las parejas frente a la conducta de los hijos, permite la adquisición de hábitos coherentes en el menor.

Cómo motivar a los niños en su regreso al colegio?

2015/01/img_0621.jpg

Cómo motivar a los niños en su regreso al colegio?

http://www.mentalizarte.com.co

Después de un periodo de vacaciones en el cual tanto padres como niños nos permitimos salir de nuestras rutinas, comer a la hora que queremos, acostarnos mas tarde de lo habitual,  y pasarnos por encima de muchas normas, es esperable que el proceso de adaptación a la rutina diaria se torne complicado para los pequeños cuando llega la hora de regresar de nuevo al colegio.

Cuando un niño empieza a presentar resistencia para regresar al colegio de nuevo podríamos encontrar algunas de las siguientes causas:

– Como durante las vacaciones el niño paso mucho tiempo con sus padres, el apego a ellos será mayor.

– En el colegio de nuevo se tendrá que enfrentar a rutinas y a la disciplina, y como es algo que no venia practicando se sentirá desmotivado.

– También puede ocurrir que en el pasado el niño haya experimentado experiencias no gratas con alguno de sus compañeros o maestros, como consecuencia a esto va a presentar rechazo por regresar a su aula de clases.

– Podría estar presentando dificultades a nivel emocional.

En caso de que tu hijo estuviera presentando alguna de las últimas dos causas lo mas recomendable seria visitar un especialista en el tema para que pueda brindarte una adecuada orientación.

Si tu caso corresponde a la primera o segunda causa puedes seguir estos PRACTITPS para saber cómo motivar a los niños en su regreso al colegio.

1. Identifica los aspectos positivos del regreso al colegio, compartir con los amigos otra vez, tener una profesora nueva, pasar a un curso de niños grandes, etc.

2. Comienza a hacer los cambios graduales con una semana de anticipación, es decir, regresar a los horarios de sueño habituales, manejar un horario para las comidas, levantarse tempranos y los ajustes que cada familia considere necesarios.

3. Utiliza los útiles como una herramienta para motivar a tus pequeños, disfruta comprando sus cuadernos de personajes favoritos, marcando sus pertenencias, y haciendo del nuevo comienzo toda una fiesta.

4. Mantén la calma y no te angusties, recuerda que tu hijo vivirá esta situación depende de la forma como tu la percibas y se la demuestres.

5. La ida al colegio no se negocia, ni se premia ni se quita. Es un deber normal de todos los niños.

Autor: Carolina Molina Ochoa, Psicóloga especialista en clínica y desarrollo infantil.
www.mentalizarte.com.co

El primer año de nuestro bebé

El primer año de nuestro bebé
El primer año de nuestro bebé

El primer año de nuestro bebé

http://www.mentalizarte.com.co

Este primer año de nuestro bebé es como una cajita de sorpresas. Cada avance que ellos dan, nos llena de felicidad y expectativa, sobre todo porque esta es la etapa cuando el pequeño empezará a comunicarse con el mundo que lo rodea, a balbucear sus primeras palabras y reconocer a su familia,

El primer año de nuestro bebé es de gran importancia para el desarrollo posterior de su personalidad y de la forma como ellos van a enfrentar el mundo con sus pensamientos, emociones y conductas; También estos primeros doce meses serán fundamentales para el adecuado desarrollo del pequeño en cada una de sus áreas, como la motriz, el lenguaje, el área cognitiva, y socio emocional.
En su segundo mes de vida empezará a comunicarse con sus padres a través de su sonrisa, llamando la atención de ellos con sonidos, es precisamente acá donde nuestro bebé necesita que estemos con ellos consintiéndolos y sintiendo nuestra presencia.

En sus 12 semanas de vida aproximadamente este nuevo ser humano empieza a verse interesado por los estímulos visuales, y empieza a dar sus primeros balbuceos; Ya comienza a darse cuenta que hay un mundo a su alrededor y mueve su cabeza en dirección hacia los ruidos que escucha.

En el cuarto mes el bebé ya puede al fin sostener solo su cabeza, y empieza a interesarse por las personas que hay a su alrededor con una sonrisa en su boca, ya por el quinto mes se cambia esa sonrisa por balbuceos como, “ata”, “awa”, “cucu” y empieza a llevarse las cosas a la boca, así que nos toca estar muy pendientes para evitar que se traguen algo o se lleven a la boca algo que pueda hacerles daño.

Por el sexto mes empiezan a salir sus primeros dientes, primero los de abajo y es donde comienzan a demandar atención de sus padres echando sus bracitos para adelante dando a entender que quiere que lo carguen, además ya diferencia quien se preocupa por el y quien no.

Ya en los siete meses el bebé logra sentarse y su musculatura va haciéndose mucho más fuerte, empieza a usar sus manitos y a querer agarrar cada cosa que esta a su alcance.

En su octavo y noveno mes, los bebes empiezan a diferenciar quien es desconocido para ellos y comienzan a manifestar sus sentimientos, en este momento es cuando los padres empiezan a percibir más rápidamente los cambios en sus hijos, ya que va un logro detrás de otro, comienzan a gatear y algunos hasta se sostienen de pie apoyándose en algo.

Y en el décimo, onceavo, y doceavo mes, ya comienzan a decir sus primeros bisílabos como, “ma-ma”, “pa-pa”, “ne- ne” empiezan a saludar y a despedirse con sus manitos, esta es la edad en que logran darse cuenta de cada una de las muestras de afecto y a responder a ellas con cada una de sus manifestaciones corporales, gestuales y emocionales, esta es la etapa en la que estamos empezando a preparar a nuestros hijos para enfrentarse al mundo.

 

PRACTITIPS para el primer año de nuestro bebé

– Aprende a conocer a tu bebe y su ritmo, esto quiere decir su sueño, alimentación, comportamiento y hasta su llanto, esto mejorara el bienestar de tu hijo y fomentara el vínculo entre ustedes dos.

– Visita al pediatra para empezar su proceso de valuación y tener al día los controles adecuados.

– Ten cuidado con lo que hablas delante de tu bebe, a veces pensamos que ellos no entienden, pero están tan conectados con la madre que perciben sus estados de ánimo y cada cosa que quieren decir con la intención.

– Construye un plan adecuado de alimentación que supla todos los nutrientes que el bebé necesita, la leche materna es el alimento ideal para el niño mientras sea posible.

– Estimula la inteligencia de tu bebe a través del juego, compra juguetes adecuados para su edad y comparte con ellos esos momentos que les genera bienestar, confianza y seguridad.

 

«Existe el cordón umbilical transparente, un bebé capta la intención de sus padres al decir o hacer las cosas» Carolina Molina.

Escrito por: Carolina Molina Ochoa, Psicóloga especialista en clínica y desarrollo infantil

Cortesía fotografía: Imagen de Hombre Invisible bajo licencia Creative Commons

Como conseguir que los niños duerman solos?

Como conseguir que los niños duerman solos?
Como conseguir que los niños duerman solos?

Como conseguir que los niños duerman solos?

http://www.mentalizarte.com.co

En la mayoría de los casos a los niños no les gusta dormir solos sino con sus padres ya que esto les genera seguridad y confianza, como papá y mamá nos gustaría promover en nuestros hijos todo este tipo de emociones positivas de felicidad y que les generen placer, pero debemos ser conscientes de las consecuencias negativas que podría traer el hecho de volver dependiente a nuestro hijo a la hora de dormir con nosotros hasta una edad avanzada.

Según algunos estudios y mi experiencia profesional como psicóloga especialista en clínica y desarrollo infantil me llevan a deducir que los niños que se quedan durmiendo con sus padres tienden a ser más inseguros, a tener mayores miedos y baja autoestima.

Lo más aconsejable es que después del primer año de edad, el bebé empiece a dormir solo en su propia habitación, lo adecuado para conseguir que los niños duerman solos es hacerlo de forma gradual brindándole esa seguridad y cariño que el busca a través de este acto de querer dormir con sus padres a través de otras conductas que manifiesten ese amor como por ejemplo pasar tiempo de calidad con ellos y demostrarles el afecto constantemente.

Hay variadas razones por las cuales a los niños les cuesta dormir tranquilos en sus cuartos, algunas de ellas podrían ser los miedos nocturnos que son expresados por medio de pesadillas, trastornos del sueño y /o falta de hábitos para esta conducta.

En caso de que tu hijo esté presentando los dos primeros comportamientos mencionados anteriormente, lo más recomendable es buscar ayuda con un especialista en este tema como un Psicólogo, ya que puede ser debido a dificultades emocionales tales como duelos no elaborados, ansiedades o miedos.

En APOYO PARA PADRES te regalamos estos practitips para que aprendas a como conseguir que los niños duerman solos en su cuarto.

 PRACTITIPS para conseguir que los niños duerman solos

1. Decora su habitación con personajes o temas infantiles, esto generara que se sienta cómodo y quiera pasar tiempo en su habitación.

2. Para que tu hijo se sienta más seguro y pueda dormir tranquilo, acompáñalo durante un tiempo antes de dormir, rezando una oración, contándole un cuento o escuchando una canción.

3.Felicita a su hijo cada noche que duerma solo. Así estarás reforzando de forma positiva esta conducta.

4.Los niños suelen hacer pataletas o usar conductas negativas para llamar la atención con la intención de dormir con sus padres, si accedes ante este comportamiento estarás reforzando una conducta negativa y muy seguramente se seguirá repitiendo

 

Escrito por: Carolina Molina Ochoa, Psicóloga especialista en clínica y desarrollo infantil

Fotografía: Creative Commons attribution-Share Alike 3.0