Quinto mes de vida de un bebé

 

*Mi bebé ahora puede ver el mundo desde otra perspectiva y ya solamente quiere estar sentada todo el tiempo *Sonrisas por acá y sonrisas por allá *La mejor evolución de todas… Ya por fin estoy durmiendo 8 horas seguidas durante las noches. Estos y otros logros más de un bebé de 5 meses.

Suscríbete a mi canal aquí… https://https://www.youtube.com/user/

El poder de las palabras que usas con tus hijos

Suscribete a mi canal de Youtube AQUÍ https://www.youtube.com/channel/UCz7u7YQai-cMlidzmY0YeBw?view_as=subscriber

¿Sabías que las palabras que usas con tus hijos tienen mucho poder?

Muchas veces sin querer usamos palabras incorrectas con nuestros hijos; desde el amor o también desde la falta de información. Lo que no sabemos es que estas palabras están construyendo o destruyendo su autoestima. por eso es clave ser conscientes de las palabras que expresamos y vernos este video.

Tercer mes de un bebé

 

Podría decirse que en el tercer mes comienza lo mejor, pues cada vez el bebé esta más despierto, interáctua más, los movimientos comienzan a ser voluntarios y llora menos; Pues es de esperarse, ahora se siente mucho más seguro en su entorno y a este lugar que los adultos llamamos “mundo”. Retomando esta palabra, nuestros pequeños comienzan a conocer y a descubrir el mundo por medio de su boca, pues todo lo que ven lo quieren degustar y conocer por medio del sentido del gusto.

En este tercer mes también comienzan a descubrirse sus manitos y para ellos es toda una fiesta, observarlas, abrirlas y llevarlas a la boca; Es muy importante poder permitirles esto pues desde el nacimiento mas o menos hasta los 12 o 18 meses comienza la fase oral que según Freud, los bebes en esta etapa encuentran el placer en su boca, labios y lengua.

Lentamente iran desaparecienos los reflejos y serán reemplazados por movimientos voluntarios, maravillosamente el conocido reflejo de moro comienza a dismunuirse y deja de despertar a nuestro bebé en su hora de dormir, también ahora el sueño es mucho más profundo y puede dormir más horas seguidas durante las noches.

Gracias a que ya duermen más seguido nos comienza también a ayudar a las mamás a recuperarnos de estos tres primeros meses, que desde mi experiencia el cansancio físico es todo, aunque confieso que con solo ver una sonrisa en la cara de nuestros bebes desaparece la fatiga como por arte de magia.

Segundo mes de un bebé

En estas primeras semanas de vida el crecimiento del bebe es muy notorio y cada logro es una celebración para los padres y para la familia; Al inicio de este mes comenzará a comunicarse con sus cuidadores más cercanos a traves de la sonrisa, es hermoso descubrir como responde a tu cara de felicidad con una demostración de afecto como es sonreir.

En el control de pediatría comprobara que el bebé ha crecido, y usted lo percibirá en su peso y talla. Su piel es menos rosada, va adquiriendo más movimiento en cada una de sus extremidades, su sueño empieza a regularse, ahora es capaz de permanecer mas horas dormido durante la noche y dormir menos durante el dia.

Es muy importante comenzar con los ejercicios de estimulación temprana, a continuación mencionare algunos que puede practicar con su bebe en casa:

  1. Dejarlo boca abajo es clave para que vaya cogiendo fuerza en su cabeza
  2. Para ir estimulando el dar vueltas, estira una mano hacia arriba, y con la otra le ayudas a girarse, es increíble como ver que el solo voltea sus piernas para lograrlo. Este es uno de los avances psicomotores más importantes en la evolución del bebe es aprender a rodar sobre sí mismo estando tumbado. Suele lograrlo entre los cuatro y los seis meses.
  3. Cuando comience a descubrir sus manos y pies será interesante poner sonajeros en sus medias o guantes para que el mismo comience a descubrir la causa – efecto.
  4. En esta etapa el bebe ya disfruta de las sillas vibradoras atirreflujo que tienen muñequitos a la vista del bebe con los que puede jugar o gimnasios de suelo.
  5. Estimule el desarrollo del lenguaje leyendo un cuento o cantando una canción
  6. Agite objetos sonoros (cascabeles, móviles u otros juguetes musicales), suavemente, de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, esto hará que el bebé busque los sonidos.

A sus dos meses el bebe ya  empieza a interactuar poco a poco con su medio social y a llamar su atención con sonidos, para el adecuado desarrollo de cada una de sus habilidades es clave que este constantemente consintiéndolo y permitiéndole sentir la presencia de sus padres, que le generará seguridad.

Diferentes estilos de crianza

Diferentes estilos de crianza

iconos-de-concepto-de-familia_23-2147508628

Distintas formas de criar a los niños y diferentes padres

 “Muchas veces decirle un NO justificado a sus hijos educa más que un SÍ.” Carolina Molina Ochoa.

 Existen muchas ideas sobre cómo criar a los niños, muchos padres se documentan con libros, otros buscan consejos de sus familiares o amigos, algunos usan su sentido común,  otros educan a sus hijos tal como los educaron a ellos o yéndose al extremo contrario de lo que hicieron sus progenitores, porque no estában de acuerdo con la forma como ellos abordaron la crianza.

Lo cierto es que no hay reglas generales que garanticen la educación de los hijos, ya que cada niño es diferente y viene con necesidades distintas a las de los otros, pero sí hay manuales, como este que usted está leyendo, que brindan herramientas prácticas a los padres de familia y los orientan para hacer de la crianza de sus hijos un proceso fundamentado en la seguridad y la confianza.

En relacion con mi experiencia en el trabajo diario con padres de familia, podría decir que existen cuatro estilos de crianza que definen a los padres de ayer y hoy. A continuación voy a explicar en qué consiste cada uno de ellos, aclarando que mi intención no es juzgar a ninguno, porque cada padre de familia da a sus hijos lo mejor que puede desde lo que recibió y en el contexto en que se educó.

Los papás MILITARES

Son los padres que tratan de controlar de la manera más estricta posible cada comportamiento de sus hijos, lo hacen a través del castigo drástico, con maltrato físico, verbal o psicológico. Para ellos es muy importante la obediencia y que sus hijos piensen y actúen como ellos lo esperan.

Como consecuencia de este estilo de crianza vamos a tener niños con miedos, inseguros, con baja autoestima, inconformes, resentidos, agresivos, tristes, aunque disciplinados.

Puede que este estilo de crianza tenga algunos resultados a corto plazo, porque ante un golpe o un grito los niños obedecen, pero realmente lo hacen por miedo y no por respeto. El tema es que a mediano y largo plazo vamos a percibir en los niños las consecuencias negativas mencionadas anteriormente.

¿Usted quiere que su hijo le obedezca por convicción o por miedo?

Los papás PEACE & LOVE

Estos padres ya se van al otro extremo de los militares. Ellos creen que los niños son libres de hacer lo que quieran, elegir sus propias normas, y que pueden decir qué hacer con sus vidas. Si no es así, creen que sus hijos pueden sufrir un trauma psicológico, ¡eso es mentira!

Como son niños que no conocen límites ni normas sociales, lo más esperable es que  crezcan mal adaptados a la sociedad, al colegio, a la universidad o al trabajo. Son excesivamente rebeldes, llevados de su parecer, tienen baja tolerancia a la frustración y no respetan la autoridad. Estos son los niños que posiblemente tendrán un fracaso escolar en los colegios tradicionales, ya que será muy difícil para ellos adaptarse a un modelo establecido en el que se maneja la disciplina como base de la educación.

Sí pueden ser niños que lleguen a desarrollar una capacidad de liderazgo, por lo que crecen tan libres sin ninguna cohibición, pero esto debe ser manejado por sus padres de una forma adecuada, pues recordemos que un líder puede ser negativo o positivo.

Los papás GALLINA

Estos son los papás que, como bien lo dice la palabra, están todo el tiempo sobreprotegiendo a sus hijos, no les permiten descubrir el mundo por ellos mismos, porque están llenos de miedo de que algo pueda sucederles a sus criaturas.

Como consecuencia de este tipo de crianza vamos a tener niños dependientes, inseguros, miedosos, desconfiados y con una baja autoestima, porque pensarán: “Si mamá o papá me hacen todo, seguramente es porque yo no puedo hacerlo bien”.

Los papás MENTALIZADOS

Estos padres respetan la individualidad de sus hijos, su personalidad, sus gustos, les hablan con respeto pero también lo exigen de ellos porque les dan un buen ejemplo. Brindan amor a sus hijos y un buen trato, pasan tiempo de calidad con ellos pero también establecen ciertos límites, están dispuestos a aplicar determinados tipos de consecuencias (diferentes a los golpes, gritos o maltrato) cuando sus hijos  hacen algo que no está bien, y cuando sus pequeños tienen logros los refuerzan positivamente siendo cariñosos, empáticos y escuchando sus necesidades.

Como resultado de este estilo de crianza, estos padres tendrán hijos que se sienten seguros porque| saben que sus padres los quieren. Tendrán una buena autoestima porque son respetados por sus padres, y como han sido educados bajo la disciplina con amor, son conscientes de su papel como seres humanos en una sociedad, ya que podrán controlar más facilmente sus impulsos y presentarán menos agresividad.

Por lo general estos son niños que crecen con buenas habilidades sociales, tienen mayores posibilidades de éxito en sus jardines, colegios y con sus pares.

 TIPS MENTALIZADOS

  1. Póngase de acuerdo con su pareja sobre la forma como quieren educar a sus hijos, es muy importante que los dos hablen el mismo lenguaje y tengan el mismo estilo de crianza para no confundir a los niños, estilos de crianza ambivalentes le genera inseguridad a los niños.
  2. Sea claro y consecuente con las normas establecidas y las consecuencias de estas. Tenga en cuenta la edad y el desarrollo de su hijo en el momento en que vaya a fijarlas.
  3. Pase tiempo con su hijo y haga que él sienta su apoyo y presencia en todo momento.
  4. Resalte las fortalezas de su hijo y refuércelo positivamente, enfocándose más en sus cualidades que en sus defectos, de esta forma estará contribuyendo al desarrollo de su autoestima y autoconcepto.
  5. Sea un adecuado modelo a seguir, recuerde que los niños aprenden más con lo que ven que con lo que escuchan. Este es uno de los tips más importantes si queremos ser padres que practican el estilo de crianza MENTALIZADO.

Creo en la disciplina con amor, si es posible, si se hace con amor. Un saludo estimados padres de familia.

Imagen tomada de: http://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/amor»>Vector de Amor diseñado por Freepik</a>

 

 

Juego, arte y creatividad en la vida de un niño.

 

Juego, arte y creatividad en la vida de un niño.

2013-09-23-Artes

La creatividad es un potencial que todo ser humano posee, los niños nacen con ella, pero es tarea de los adultos que los rodean darles las herramientas necesarias y un ambiente propicio para que ellos puedan desarrollarla y sacar su máximo potencial.

El juego tiene una estrecha relación con la creatividad  y tiene un valor especial en los primeros años de vida de los niños, pues por medio de él elaboran sus fantasías, deseos y miedos.  Los niños aprenden a conocer la vida jugando, y desarrollan diferentes capacidades físicas, afectivas, sociales, cognitivas y comunicativas.

El primer acto creativo en un ser humano se da por medio del juego, el cual pasa por varias etapas, en un primer momento cuando el bebé nace y aproximadamente hasta sus dos años de edad. Es un juego más práctico que contribuye a la estimulación temprana y el desarrollo del bebé luego desde sus dos años hasta los siete se da el juego simbólico donde el pequeño comienza a imitar a los adultos cercanos, es donde juegan a ser el papá y la mamá a cocinar, a ser el profesor, maquillarse, este juego es libre y espontáneo y después de los 7 años ya se da un juego un poco más estructurado donde hay objetivos específicos y ya es un  juego más enfocado en la socialización.

El juego además permite a los niños relajarse y expresar sus emociones, por eso el juego y los actos creativos son el mejor medio para que usted pueda conectarse con su hijo y logren hablar en el mismo idioma.

Por otro lado, e arte, en todas sus dimensiones es un canal adecuado de comunicación y expresión, como lo he constatado en mi experiencia  gracias a la experiencia como psicóloga infantil y a mi recorrido en el mundo artístico,  hoy puedo explicar lo que en mi opinión genera el arte visto desde una mirada psicológica: “Es una forma de decir sin tener que hablar, que permite el fluir de las emociones, facilitando el autoconocimiento y la resolución de muchos conflictos provocados por el pensamiento y la emoción humana”.

El arte en la vida de un niño funciona como un canal de comunicación que permite la expresión cuando hay ausencia de palabras. Muchas veces no saben aún las palabras o simplemente prefieren guardarlas. A través de un dibujo expresan duelos, sueños y estados de ánimo; sus tristezas, sus alegrías, lo que son y lo que no son.

 PRACTITIPS MENTALIZADOS

  1. Valore sus procesos y creaciones durante el juego, esto fortalecerá su seguridad, contribuyendo a su capacidad creadora. Felicítelos cuando corresponda: “¡Lo hiciste muy bien, hijo!”
  2. Use la herramienta del juego y el arte como un vehículo para acercarse al mundo emocional de su hijo. Juegue, pinte, dibuje, actúe, baile y cante, esto será también una forma terapéutica de liberar emociones para él y para usted.
  3. Disponga de los materiales necesarios en casa para poner su creatividad a trabajar, tales como tijeras, colores, rompecabezas, recortes de revistas, etcétera.
  4. No solucione los problemas por él, al permitirle buscar soluciones estamos poniendo a trabajar su poder creativo y desarrollando su capacidad de resolver conflictos.
  5. Dele a su hijo la oportunidad de tomar clases extracurriculares de arte, en sus diferentes modalidades, por lo menos una vez por semana.

La llegada de tu primer hijo

¿COMO MANEJAR LA LLEGADA DE SU PRIMER HIJO?

Primer-Hijo-Mama-Papa

 

     El advenimiento del embarazo puede desencadenar en algunos casos disgustos y decepciones, particularmente con el primer hijo, ya que la pareja se extiende. En muchas ocasiones puede ser impedimento para el cumplimiento de objetivos a nivel económico y académico conllevando a cambiar intereses y metas de la pareja.

A continuación, le presentamos unos TIPS MENTALIZADOS  enmarcados en la inteligencia emocional, con el objetivo de tener un mayor acercamiento con respecto al tema y brindar herramientas de manejo para afrontar la situación de manera asertiva:

  1. AUTOCONCIENCIA: Mediante una reflexión, busquen comprender que al decidir tener un hijo, nada es más importante que esta decisión. Indaguen tanto las consecuencias negativas como las  positivas que cada uno pueda considerar, de este modo se harán explicitas las frustraciones, temores y sentimientos que contribuirán a entender las perspectivas individuales en aras de favoreces la situación.

 

  1. CONTROL EMOCIONAL: Partiendo de la importancia de los cuidados durante el embarazo y teniendo en cuenta que situaciones mal manejadas pueden traer consecuencias como una ruptura con la pareja o provocar estados anímicos en la madre que puedan llegar a afectar al futuro bebe, se es necesario buscar alternativas aquellos momentos en los que te encuentres exaltado (a), como por ejemplo: desahogarse con una persona de confianza o expresar esos sentimientos luego de prepararte psicofísicamente, dando un paseo, hablándolo en una sección de terapia etc.

 

  1. MOTIVACIÓN: Identifique factores que los motiven a desear y disfrutar más la situación, como sería el caso de realizar listados de cosas positivas que vendrán tras el embarazo.

 

  1. HABILIDADES SOCIALES: tener en cuenta la manera de hablar, de escucharse, de leer el cuerpo de la otra persona, sus miedos y angustia, pueden contribuir de manera positiva a solucionar problemas que se presenten durante y después del embarazo.

Disciplina desde el amor y la firmeza

mama_reganar

Disciplina desde el amor y la firmeza

http://www.mentalizarte.com.co

La disciplina es entendida como un proceso paulatino, en donde cada persona debe cumplir un rol acorde a su contexto, siguiendo los objetivos y responsabilidades determinadas que favorecen los intereses familiares (Banz, 2008). Ésta debe ser transmitida gradualmente con amor, paciencia y firmeza, y de este modo guiar a los hijos sobre lo que está bien o mal.

Teniendo en cuenta que los padres pueden ser reconocidos como los primeros profesores, es adecuado que se emplee un tiempo prudente en términos de calidad y cantidad, permitiendo que los padres adquieran  un amplio conocimiento sobre los interese de sus hijos, y de esta manera comenzar a fundar un método de disciplina. Es necesario que haya persistencia y coherencia en las normas que se les exigen a los niños, siendo enteramente relevante la práctica misma desde el ejemplo que se les brinde (López, 2013).

Es pertinente elaborar un listado en donde se definan los valores, hábitos y actitudes que se les quiere enseñar a los niños, haciendo conciencia de cuáles son los intereses familiares respecto a la educación que se les quiere impartir. En este punto, es importante que se identifique el estilo de crianza de los padres, pues generalmente hay una disputa entre estilo autoritario y permisivo. El objetivo sería entonces, lograr un equilibrio entre estos dos estilos en aras de identificar, transmitir límites, enseñar lo que está permitido y lo que no, de manera constructiva y positiva corregir las conductas inadecuadas, exponerles sus errores y las consecuencias de los mismos, evitar el castigo, brindar autonomía y reconocer los éxitos que tienen para así reforzarlos (López, 2013).

Ahora bien, los padres deben ser firmes sin llegar a ser dominantes, ya que son los encargados de ejercer funciones de cuidado, guía y control, todo esto enmarcado en una relación de respeto por el niño.

Además, es importante tener en cuenta que constituir una autoridad en casa no es ser inflexible y estricto. Así, los niños reconocerán la autoridad de sus padres como una serie de sucesos que se construyen dentro de una relación amorosa y firme.

Considerando que en el proceso de aprendizaje en términos de disciplina, es importante hacer exigencias coherentes, teniendo especial cuidado de no imponer metas u objetivos difíciles de alcanzar, ya que los niños al tener expectativas muy altas pueden recurrir a la frustración por no dar respuesta a lo que los padres esperaban.

En Mentalizarte te compartimos algunos ejemplos que pueden contribuir en la constitución de normas para una disciplina con amor y firmeza:

  • Fije normas coherentes y acordes con lo que el niño pueda cumplir.
  • Defina las conductas permitidas y aquellas que no, déselas a conocer en un lenguaje claro, para que así resulten comprensibles.
  • Establezca consecuencias inmediatas para el incumplimiento de las normas ya establecidas. El diálogo en este punto es fundamental ya que por medio de éste se pueden llegar a acuerdos reduciendo la posibilidad de que las consecuencias sean injustas o incoherentes.
  • Exponga claramente los límites y pídale al niño que dé sus propias ideas al respecto. Esto permite que el niño comience a ejercer la autodisciplina y el autocontrol y no sólo la obediencia.
  • Realice una revisión periódica frente a su plan de disciplina, con el fin de determinar si el niño está cambiando conductas de manera consciente o no, y es este el caso, elabore un nuevo plan disciplinario.

Dado lo anterior y teniendo en cuenta que las consecuencias son un eje importante en la disciplina, les compartimos también algunos tips que contribuirán en el manejo y uso de las consecuencias:

  • Utilice la sanción solamente en conductas que no pueden manejarse de otra manera. Una forma de hacerlo es suprimiendo en el niños algunas (no todas) de sus actividades favoritas (televisión, jugar, etc.).
  • Aplique consecuencias moderadas. Recuerde que la crueldad atenta contra la dignidad del niño, fomentando además sentimientos de rencor, conductas agresivas y rebeldía.
  • Es esencial que la consecuencia sea inmediata, especialmente en los niños más pequeños, ya que se entenderá mejor la relación entre la mala conducta y la consecuencia a la que ésta conlleva.
  • Tenga en cuenta que castigar unas veces sí y otras no en la misma acción, confunde al niño y funda además desconfianza hacia sus padres.

Recuerde que sí es posible educar a sus hijos con amor y firmeza, teniendo en cuenta que los niños responden mejor ante el respeto, que ante gritos e insultos.

Referencias

 

Banz, C. (2008) La disciplina como proceso formativo. ValorasUC. Recuperado de http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103041349320.Valoras_UC.La_disciplina_como_proceso_formativo.pdf

López, M. (2013) Disciplina con amor y firmeza. Inteligencia familiar. Recuperado de http://www.inteligenciafamiliar.com/articulo.php?articulo=209&contenido=12

Foto tomada de https://udual.wordpress.com

Los hábitos del sueño en la edad preescolar

trastornos-sueno-infantil_3

Los hábitos del sueño en la edad preescolar

http://www.mentalizarte.com.co

En la edad preescolar el sueño presenta similitud con el sueño en los adultos, es decir, se duerme 10 horas aproximadamente en la noche y las siestas ya no son tan duraderas o simplemente desaparecen.

Es importante el acompañamiento y supervisión de los padres frente al ciclo del sueño en los niños, pues en esta edad comienzan a aparecer los terrores nocturnos y las pesadillas.

Así pues los padres deben ser observadores directos frente al estado del sueño en sus hijos, teniendo en cuenta que una mala adquisición de hábitos puede conllevar a un trastorno del sueño, presentándose en el niño una serie de cambios como irritabilidad, somnolencia diurna, alteraciones en el comportamiento y un bajo nivel escolar.

En Mentalizarte te enseñaremos a identificar irregularidades en el ciclo de sueño de tu hijo:

  • El niño duerme entre 6 y 7 horas aproximadamente.
  • Se levanta en la noche en diferentes ocasiones.
  • Durante el día se muestra cansado, además de mostrar poco interés por actividades lúdicas.
  • Se frustra fácilmente.

Si tu hijo presenta algunos de los ejemplos dados anteriormente o detecta algún otro síntoma que puede estar asociado con el sueño, es fundamental que comience a construir hábitos que le brinden seguridad y bienestar a la hora de dormir.

¡Nosotros te explicamos cómo!

Estos patrones serán de mucha utilidad para que tu hijo comience a adquirir buenos hábitos de sueño:

  • Establezca un horario para la hora de dormir y de levantarse.
  • Desarrolle una rutina a la hora de dormir (ir al baño, cepillarse los dientes, ponerse la pijama, etc.), así el niño identificará que es momento de descansar.
  • Suspenda la televisión momentos antes de dormir.
  • Utilice la creatividad para propiciar un ambiente agradable a la hora de dormir.
  • Procure que los alimentos en la noche sean livianos.
  • Acompañe al niño a su habitación y léale un cuento, esto lo hará sentir a gusto y le generará tranquilidad.

Recuerde que la mejor manera de enseñar buenos hábitos,  es mediante el ejemplo, los padres son espejos en los que diariamente se reflejan los hijos.

Bibliografía.

Alberola, S (sin fecha) Trastornos del sueño en el niño: identificación y herramientas para su manejo. AEPap, pp 3-7.

Foto tomada de: www.psicomaster.es

El juego en el desarrollo infantil

nino-jugar-play-bloc-bloques

 El juego en el desarrollo infantil

http://www.mentalizarte.com.co

El juego puede ser definido como una actividad lúdica y colectiva que involucra las ideas de los niños y los adultos, promoviendo el cumplimiento de una serie de reglas que el juego exige, con la finalidad de garantizar un sistema de actividad que fomenta en el niño la ampliación de sus propios límites y posibilidades. En pocas palabras, el juego es una vía que conduce a la elaboración de un sistema conjunto de la actividad, proporcionando en los niños el autodesarrollo (Gonzáles, Solovieva y Quintanar, 2014).

Esta actividad lúdica además de favorecer el progreso de la creatividad, permite llevar a cabo gran variedad de acciones  que son elementales para la vida, entre estas se encuentran los aprestamientos sociales,  la solución de conflictos, el desarrollo de la observación, la promoción de habilidades sociales,  la ejercitación de la atención, la concentración y la memoria.

En relación con lo anterior, es importante que como padres  acompañemos a nuestros hijos durante la fase de crianza, propiciando el desarrollo creativo, con el fin de que ellos puedan afrontar la solución de problemas y asimilar su vida de la mejor manera, aumentando la producción de ideas, ilusiones y la adquisición de aprestamientos que les permitan disfrutar y acomodarse a los cambios dispuestos en el contexto.

En Mentalizarte te compartimos algunos consejos para mantener un acompañamiento inteligente y afectuoso frente al juego en el hogar.

-Dedique diariamente 15 minutos para jugar con su(s) hijo (s).

-Sea usted quien tome la iniciativa y proponga actividades lúdicas en casa.

-Utilice los espacios dispuestos para realizar tareas escolares o tareas dispuestas en el hogar para fomentar la creatividad.

Recuerda que las mejores herramientas para la educación de su hijo son el amor y la calidad en el tiempo que les acompañes.

Bibliografía

Gómez, J. (sin fecha) El juego infantil y su importancia en el desarrollo. Precop SCP. 10(4), pp. 5-13

Gonzáles, C., Solovieva, Y., y Quintanar, L. (2014) El juego temático de roles sociales: aporte al  desarrollo en la edad preescolar. Avances en psicología latinoamericana. 2(2), pp. 287-308

Fotografía tomada de http://mexico.cnn.com/opinion/2013/04/29/opinion-por-que-es-fundamental-que-juegues-con-tus-hijos