Disciplina desde el amor y la firmeza

mama_reganar

Disciplina desde el amor y la firmeza

http://www.mentalizarte.com.co

La disciplina es entendida como un proceso paulatino, en donde cada persona debe cumplir un rol acorde a su contexto, siguiendo los objetivos y responsabilidades determinadas que favorecen los intereses familiares (Banz, 2008). Ésta debe ser transmitida gradualmente con amor, paciencia y firmeza, y de este modo guiar a los hijos sobre lo que está bien o mal.

Teniendo en cuenta que los padres pueden ser reconocidos como los primeros profesores, es adecuado que se emplee un tiempo prudente en términos de calidad y cantidad, permitiendo que los padres adquieran  un amplio conocimiento sobre los interese de sus hijos, y de esta manera comenzar a fundar un método de disciplina. Es necesario que haya persistencia y coherencia en las normas que se les exigen a los niños, siendo enteramente relevante la práctica misma desde el ejemplo que se les brinde (López, 2013).

Es pertinente elaborar un listado en donde se definan los valores, hábitos y actitudes que se les quiere enseñar a los niños, haciendo conciencia de cuáles son los intereses familiares respecto a la educación que se les quiere impartir. En este punto, es importante que se identifique el estilo de crianza de los padres, pues generalmente hay una disputa entre estilo autoritario y permisivo. El objetivo sería entonces, lograr un equilibrio entre estos dos estilos en aras de identificar, transmitir límites, enseñar lo que está permitido y lo que no, de manera constructiva y positiva corregir las conductas inadecuadas, exponerles sus errores y las consecuencias de los mismos, evitar el castigo, brindar autonomía y reconocer los éxitos que tienen para así reforzarlos (López, 2013).

Ahora bien, los padres deben ser firmes sin llegar a ser dominantes, ya que son los encargados de ejercer funciones de cuidado, guía y control, todo esto enmarcado en una relación de respeto por el niño.

Además, es importante tener en cuenta que constituir una autoridad en casa no es ser inflexible y estricto. Así, los niños reconocerán la autoridad de sus padres como una serie de sucesos que se construyen dentro de una relación amorosa y firme.

Considerando que en el proceso de aprendizaje en términos de disciplina, es importante hacer exigencias coherentes, teniendo especial cuidado de no imponer metas u objetivos difíciles de alcanzar, ya que los niños al tener expectativas muy altas pueden recurrir a la frustración por no dar respuesta a lo que los padres esperaban.

En Mentalizarte te compartimos algunos ejemplos que pueden contribuir en la constitución de normas para una disciplina con amor y firmeza:

  • Fije normas coherentes y acordes con lo que el niño pueda cumplir.
  • Defina las conductas permitidas y aquellas que no, déselas a conocer en un lenguaje claro, para que así resulten comprensibles.
  • Establezca consecuencias inmediatas para el incumplimiento de las normas ya establecidas. El diálogo en este punto es fundamental ya que por medio de éste se pueden llegar a acuerdos reduciendo la posibilidad de que las consecuencias sean injustas o incoherentes.
  • Exponga claramente los límites y pídale al niño que dé sus propias ideas al respecto. Esto permite que el niño comience a ejercer la autodisciplina y el autocontrol y no sólo la obediencia.
  • Realice una revisión periódica frente a su plan de disciplina, con el fin de determinar si el niño está cambiando conductas de manera consciente o no, y es este el caso, elabore un nuevo plan disciplinario.

Dado lo anterior y teniendo en cuenta que las consecuencias son un eje importante en la disciplina, les compartimos también algunos tips que contribuirán en el manejo y uso de las consecuencias:

  • Utilice la sanción solamente en conductas que no pueden manejarse de otra manera. Una forma de hacerlo es suprimiendo en el niños algunas (no todas) de sus actividades favoritas (televisión, jugar, etc.).
  • Aplique consecuencias moderadas. Recuerde que la crueldad atenta contra la dignidad del niño, fomentando además sentimientos de rencor, conductas agresivas y rebeldía.
  • Es esencial que la consecuencia sea inmediata, especialmente en los niños más pequeños, ya que se entenderá mejor la relación entre la mala conducta y la consecuencia a la que ésta conlleva.
  • Tenga en cuenta que castigar unas veces sí y otras no en la misma acción, confunde al niño y funda además desconfianza hacia sus padres.

Recuerde que sí es posible educar a sus hijos con amor y firmeza, teniendo en cuenta que los niños responden mejor ante el respeto, que ante gritos e insultos.

Referencias

 

Banz, C. (2008) La disciplina como proceso formativo. ValorasUC. Recuperado de http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103041349320.Valoras_UC.La_disciplina_como_proceso_formativo.pdf

López, M. (2013) Disciplina con amor y firmeza. Inteligencia familiar. Recuperado de http://www.inteligenciafamiliar.com/articulo.php?articulo=209&contenido=12

Foto tomada de https://udual.wordpress.com

Los hábitos del sueño en la edad preescolar

trastornos-sueno-infantil_3

Los hábitos del sueño en la edad preescolar

http://www.mentalizarte.com.co

En la edad preescolar el sueño presenta similitud con el sueño en los adultos, es decir, se duerme 10 horas aproximadamente en la noche y las siestas ya no son tan duraderas o simplemente desaparecen.

Es importante el acompañamiento y supervisión de los padres frente al ciclo del sueño en los niños, pues en esta edad comienzan a aparecer los terrores nocturnos y las pesadillas.

Así pues los padres deben ser observadores directos frente al estado del sueño en sus hijos, teniendo en cuenta que una mala adquisición de hábitos puede conllevar a un trastorno del sueño, presentándose en el niño una serie de cambios como irritabilidad, somnolencia diurna, alteraciones en el comportamiento y un bajo nivel escolar.

En Mentalizarte te enseñaremos a identificar irregularidades en el ciclo de sueño de tu hijo:

  • El niño duerme entre 6 y 7 horas aproximadamente.
  • Se levanta en la noche en diferentes ocasiones.
  • Durante el día se muestra cansado, además de mostrar poco interés por actividades lúdicas.
  • Se frustra fácilmente.

Si tu hijo presenta algunos de los ejemplos dados anteriormente o detecta algún otro síntoma que puede estar asociado con el sueño, es fundamental que comience a construir hábitos que le brinden seguridad y bienestar a la hora de dormir.

¡Nosotros te explicamos cómo!

Estos patrones serán de mucha utilidad para que tu hijo comience a adquirir buenos hábitos de sueño:

  • Establezca un horario para la hora de dormir y de levantarse.
  • Desarrolle una rutina a la hora de dormir (ir al baño, cepillarse los dientes, ponerse la pijama, etc.), así el niño identificará que es momento de descansar.
  • Suspenda la televisión momentos antes de dormir.
  • Utilice la creatividad para propiciar un ambiente agradable a la hora de dormir.
  • Procure que los alimentos en la noche sean livianos.
  • Acompañe al niño a su habitación y léale un cuento, esto lo hará sentir a gusto y le generará tranquilidad.

Recuerde que la mejor manera de enseñar buenos hábitos,  es mediante el ejemplo, los padres son espejos en los que diariamente se reflejan los hijos.

Bibliografía.

Alberola, S (sin fecha) Trastornos del sueño en el niño: identificación y herramientas para su manejo. AEPap, pp 3-7.

Foto tomada de: www.psicomaster.es

El juego en el desarrollo infantil

nino-jugar-play-bloc-bloques

 El juego en el desarrollo infantil

http://www.mentalizarte.com.co

El juego puede ser definido como una actividad lúdica y colectiva que involucra las ideas de los niños y los adultos, promoviendo el cumplimiento de una serie de reglas que el juego exige, con la finalidad de garantizar un sistema de actividad que fomenta en el niño la ampliación de sus propios límites y posibilidades. En pocas palabras, el juego es una vía que conduce a la elaboración de un sistema conjunto de la actividad, proporcionando en los niños el autodesarrollo (Gonzáles, Solovieva y Quintanar, 2014).

Esta actividad lúdica además de favorecer el progreso de la creatividad, permite llevar a cabo gran variedad de acciones  que son elementales para la vida, entre estas se encuentran los aprestamientos sociales,  la solución de conflictos, el desarrollo de la observación, la promoción de habilidades sociales,  la ejercitación de la atención, la concentración y la memoria.

En relación con lo anterior, es importante que como padres  acompañemos a nuestros hijos durante la fase de crianza, propiciando el desarrollo creativo, con el fin de que ellos puedan afrontar la solución de problemas y asimilar su vida de la mejor manera, aumentando la producción de ideas, ilusiones y la adquisición de aprestamientos que les permitan disfrutar y acomodarse a los cambios dispuestos en el contexto.

En Mentalizarte te compartimos algunos consejos para mantener un acompañamiento inteligente y afectuoso frente al juego en el hogar.

-Dedique diariamente 15 minutos para jugar con su(s) hijo (s).

-Sea usted quien tome la iniciativa y proponga actividades lúdicas en casa.

-Utilice los espacios dispuestos para realizar tareas escolares o tareas dispuestas en el hogar para fomentar la creatividad.

Recuerda que las mejores herramientas para la educación de su hijo son el amor y la calidad en el tiempo que les acompañes.

Bibliografía

Gómez, J. (sin fecha) El juego infantil y su importancia en el desarrollo. Precop SCP. 10(4), pp. 5-13

Gonzáles, C., Solovieva, Y., y Quintanar, L. (2014) El juego temático de roles sociales: aporte al  desarrollo en la edad preescolar. Avances en psicología latinoamericana. 2(2), pp. 287-308

Fotografía tomada de http://mexico.cnn.com/opinion/2013/04/29/opinion-por-que-es-fundamental-que-juegues-con-tus-hijos

La importancia de aprender a decir “No”

decir-no-a-los-ninos-2

La importancia de aprender a decir “No”

http://www.mentalizarte.com.co

La falta de límites en el núcleo familiar puede generar dificultades en la educación de tus hijos. Aprender a decir “no” es el primer paso para facilitar la disciplina en tu hogar, sin dejar de lado que la tolerancia y la firmeza se relacionan a la hora de decidir en qué tipo de situaciones es adecuado decirlo.

Uno de los temas que hoy en día preocupa a los padres es el miedo a traumatizar a los niños si se es demasiado estricto, esto se ha promulgado por la idea de no repetir los modelos de crianza que ellos vivieron, optando por un estilo permisivo.

Actualmente los padres están evitando un estilo de crianza autoritario, llegando  ser completamente permisivos sin darse la opción de negar y optando por el “sí” a todo lo que sus hijos exijan.

En este estilo de crianza hay una inclinación por complacer los caprichos de los niños, brindándoles opciones ilimitadas bajo la idea de que dar gusto es dar afecto, en donde decir “no” es limitar la autonomía. Por otra parte, en algunos casos evitamos el “no” por un sentimiento de culpa, es decir, los padres que trabajan mucho y pasan poco tiempo con sus hijos, tienden a actuar con la idea de no desperdiciar tiempo en conflictos, siendo la justificación para nunca decirles “no”.

Es claro que en la actualidad  los padres se enfrentan a muchas dudas con respecto a qué pueden permitirle a sus hijos, qué decisiones dejarles tomar, o qué permitirles experimentar libremente en determinadas situaciones para que aprendan por sí mismos. Considerando que los padres tienen claro que el concepto de disciplina es relativamente importante para la formación de los niños, la práctica les resulta complicada.

Es importante señalar que el principio de toda educación es la transmisión de valores, por esto te compartiremos unos consejos básicos para aprender a decir “no”.

  • Decir “no” es la forma primordial de enseñarle tu hijo cómo funciona el mundo, esto contribuirá a que en el futuro tome buenas decisiones para su vida.
  • Haz un listado de reglas, las cuales deben ser claras, comprensibles y que se puedan cumplir. Posteriormente explícaselas a tu hijo con afecto pero sin dejar de lado la firmeza y cuéntale lo importante que es ponerlas en práctica.
  • Busca el espacio adecuado para mostrarle las consecuencias positivas y negativas de sus acciones.

Ejercer la disciplina de forma positiva se va aprendiendo paulatinamente, considerando que los padres deberán ser conscientes de que poner normas enriquecerá el desarrollo de sus hijos. Recuerda que cada extremo es malo, complacerlos en todo o no darles nada puede ser igual de perjudicial para la crianza de tu hijo.

 
Bibliografía

Oliver, P (SF). La importancia de poner límites a los niños. Guía Infantil. Recuperado de http://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/limites/la-importancia-de-poner-limites-a-los-ninos-consejos-para-padres/

Fotografía tomada de http://entrepadres.imujer.com/