Quinto mes de embarazo

Para suscribirte a mi canal de Youtube visita este enlace https://www.youtube.com/user/CaroMolinaCM

Entre las 18 y 20 semanas ya comenzaras a sentir el movimiento de tu bebe, al principio tiende incluso a confundirse con movimientos estomacales pero con el paso de los días ira teniendo más fuerza y comenzaras a sentir las famosas pataditas.

Es muy recomendable realizarse el ecografía de detalle fetal, se realiza entre las 20 y 24 semanas, esta es la más importante de todas ya que sirve para diagnosticar posibles malformaciones del feto.

Evolución en el bebé

Al final de este mes, el bebé ya estará midiendo aproximadamente 25 cm de longitud de cabeza a pies, y estará pesando 300 gramos (Todas estas medidas varían dependiendo del desarrollo de cada feto)

Ahora sus movimientos se vuelven más fuertes y ya es capaz de dar vueltas sobre si mismo, también en este mes podrá comenzar a llevarse su dedo a la boca.

Su cerebro cada vez está más desarrollado, para el final de este mes estará similar al cerebro de un adulto, y su sistema inmunológica ira madurando, ósea que cada vez podrá defenderse más fácilmente de infecciones y tendrá mayores posibilidades de sobrevivir.

Con el objetivo de mantenerse calientico, por debajo de la piel del bebé comienza a aparecer una grasa que se situara en diferentes zonas del cuerpo hasta rodearlo completamente.

Cambios en la madre

Comenzaras a ganar peso, en este momento ya deberías haber aumentado entre 4 y 7 kilos adicionales, esto traerá unas consecuencias naturales, como por ejemplo en este mes notaras que tus pies y talones se pueden hinchar un poco, esto es debido al peso. También podrás empezar a sentir leves dolores en la espalda.

Tus senos comienzan a aumentar de tamaño y en ocasiones podrás sentir algo de dolor, es debido a que las hormonas empiezan a preparar las glándulas mamarias para que éstas comiencen a producir la leche materna.

Como tu vientre comienza cada vez más a crecer es muy importante que hidrates tu piel, esto con cremas y aceites, en mi caso me gusta usar el aceite de almedras y crema Lubriderm para piel seca, los uso entre 2 a 4 veces al día, también te recomiendo beber mucha agua.

Algunas mamás sentirán palpitaciones y taquicardia, estas se deben al incremento del flujo sanguíneo, necesario para soportar el crecimiento del bebé y por ende obligan a que el corazón soporte más trabajo.

Tercer mes de embarazo

Para suscribirte a mi canal ingresa en este enlace https://www.youtube.com/user/CaroMolinaCM

Evolución en tu bebé

En la semana 12 bebé ya tiene aspecto de ser humano, a partir de esta semana será considerado un feto y dejará de ser un embrión.

En comparación con el resto de su cuerpo la cabeza es muy grande, al final de este mes conformará un tercio de su longitud. Ya puede fruncir la frente, apretar los labios o chuparse el dedo. Los párpados de los ojos ya están formados pero permanecerán cerrados hasta la semana 27.

Sigue flotando suavemente en el líquido amniótico. Hasta la semana 14 ocurrirán muchos cambios: el cuello se estira, las orejas se desplazan desde lo que será la nuca hacia los costados derecho e izquierdo de la cabeza. Los ojos también se van juntando pero aún siguen estando muy separados.

Su cuerpo empieza a producir insulina. A veces tiene hipo. Una capa de vello muy fino cubre su cuerpo. La parte exterior de los órganos genitales se desarrollan.

La temperatura del líquido amniótico es de 37,5 °C, muy agradable para tu criatura. Alrededor de la semana 12 la cantidad de líquido amniótico es de unos 30 ml. Este líquido tiene varias funciones, entre ellas, mantener la temperatura citada o más adelante recibir los desechos del cuerpo del embrión y a través de la placenta pasarlos a tu sistema circulatorio.

En una cavidad del cordón umbilical se forman los intestinos y luego se desplazan hasta el interior del cuerpo de tu bebé. El corazón ya es capaz de abastecer su cuerpo y late entre 110 y 160 veces por minuto. A medida que el feto vaya madurando los latidos por minuto y con ello la velocidad de los latidos irán disminuyendo.

Durante este mes tu criatura descubre cómo moverse y empieza a patalear pero tu no notarás nada hasta más adelante, por ahora tiene mucho espacio y es pequeña.

Al final de este mes tu bebé pesa unos 25 gramos y mide entre 8 y 9 centímetros.

Cambios en las mamitas

La sensación de las nauseas y vómitos disminuirá progresivamente y sólo en un pequeño porcentaje de casos se hará mucho más intensa produciendo una entidad conocida como hiperémesis gravídica, caracterizada por la intolerancia a sólidos y a líquidos que en algunos casos puede requerir hospitalización.

La sensación de ardor y reflujo no son los únicos síntomas gastrointestinales a destacar, ya que el aumento de producción hormonal de las primeras semanas hará que el transito intestinal sea más lento haciendo que el estreñimiento sea más frecuente. También se puede notar un aumento de la salivación conocido como ptialismo, más frecuentemente asociado con aquellas mujeres que presentan náuseas.

La distribución del volumen corporal irá variando con el paso de las semanas, normalmente en estos tres primeros meses no asociado a un aumento de peso, pero si se puede traducir en que la ropa quede más ajustada que antes. El volumen sanguíneo también ha variado, por lo que el cansancio y la pesadez de piernas pueden aumentarse.

Los cambios en la piel también se pueden hacer más notorios en este mes, aumentando la pigmentación a nivel abdominal, zona del ombligo, periné o muslos. Cuando el aumento de la pigmentación aparece en la cara en forma de pequeñas manchas se denomina cloasma. La distribución típica suele ser en torno a la frente, la sien o la zona media.

Las pataletas en los niños

2759812318_fda5c0606f_o

Cómo controlar las pataletas?

Por lo general las pataletas se presentan entre el año y medio y los tres años de edad de un niño, esta es una etapa normal en el desarrollo, pero cuando ya es algo que se nos empieza a salir de las manos posiblemente pueden estar  siendo causadas por estilos de crianza ambivalentes o modelos inadecuados.

Las pataletas son una conducta molesta caracterizada por el llanto desafiante, los gritos,  la ira y otras formas negativas de manifestar una inconformidad ante algo; a través de estos comportamientos él niño demuestra que no quiere algo y no esta de acuerdo, con esto el logra llamar la atención de sus padres y de las personas que están a su alrededor..

Es importante recordar que un niño de 3 años apenas está adquiriendo el control y expresión de sus emociones, así que es un proceso donde la calma y la paciencia son fichas claves.

Si como padres estamos no estamos de acuerdo ante esta forma errada de comunicación también debemos de ponerlo en práctica con nuestros hijos y reaccionar de forma adecuada cuando esto se presente y aprender como controlar las pataletas

En APOYO PARA PADRES te sugerimos estos practitips para que los uses y aprendas como controlar las pataletas

Tips mentalizados

1. Si las pataletas ocurren en sitios públicos como centros comerciales o supermercados, cada que planees con tu hijo una salida, adviértele sobre la consecuencia que podría llegar a pasar (retirar horas del televisor, tiempo fuera, etcétera.) Si esto llegara a suceder.
2. Si están en un sitio público y tu hijo hace una pataleta lo más adecuado es sacarlo del sitio y esperar con él a que se calme, recuerda dialogar con él acerca de la situación luego de la pataleta, no en el momento que está ocurriendo porque ambos tendrán la sangre en la cabeza y actuaran con rabia sin pensar.
3. Recuerda reaccionar con calma, si demuestra ira estará haciendo lo mismo que él y no le brindandará ninguna enseñanza.
4. En el momento en que se presente la pataleta retire la atención de su hijo para que esta conducta vaya perdiendo fuerza.

En un principio puede que se presenten no una sino muchas pataletas, pero si usted reacciona de la forma adecuada esta conducta paulatinamente tendera a desaparecer.

Cortesia: Fotografía de Flickr

Diferentes estilos de crianza

Diferentes estilos de crianza

iconos-de-concepto-de-familia_23-2147508628

Distintas formas de criar a los niños y diferentes padres

 “Muchas veces decirle un NO justificado a sus hijos educa más que un SÍ.” Carolina Molina Ochoa.

 Existen muchas ideas sobre cómo criar a los niños, muchos padres se documentan con libros, otros buscan consejos de sus familiares o amigos, algunos usan su sentido común,  otros educan a sus hijos tal como los educaron a ellos o yéndose al extremo contrario de lo que hicieron sus progenitores, porque no estában de acuerdo con la forma como ellos abordaron la crianza.

Lo cierto es que no hay reglas generales que garanticen la educación de los hijos, ya que cada niño es diferente y viene con necesidades distintas a las de los otros, pero sí hay manuales, como este que usted está leyendo, que brindan herramientas prácticas a los padres de familia y los orientan para hacer de la crianza de sus hijos un proceso fundamentado en la seguridad y la confianza.

En relacion con mi experiencia en el trabajo diario con padres de familia, podría decir que existen cuatro estilos de crianza que definen a los padres de ayer y hoy. A continuación voy a explicar en qué consiste cada uno de ellos, aclarando que mi intención no es juzgar a ninguno, porque cada padre de familia da a sus hijos lo mejor que puede desde lo que recibió y en el contexto en que se educó.

Los papás MILITARES

Son los padres que tratan de controlar de la manera más estricta posible cada comportamiento de sus hijos, lo hacen a través del castigo drástico, con maltrato físico, verbal o psicológico. Para ellos es muy importante la obediencia y que sus hijos piensen y actúen como ellos lo esperan.

Como consecuencia de este estilo de crianza vamos a tener niños con miedos, inseguros, con baja autoestima, inconformes, resentidos, agresivos, tristes, aunque disciplinados.

Puede que este estilo de crianza tenga algunos resultados a corto plazo, porque ante un golpe o un grito los niños obedecen, pero realmente lo hacen por miedo y no por respeto. El tema es que a mediano y largo plazo vamos a percibir en los niños las consecuencias negativas mencionadas anteriormente.

¿Usted quiere que su hijo le obedezca por convicción o por miedo?

Los papás PEACE & LOVE

Estos padres ya se van al otro extremo de los militares. Ellos creen que los niños son libres de hacer lo que quieran, elegir sus propias normas, y que pueden decir qué hacer con sus vidas. Si no es así, creen que sus hijos pueden sufrir un trauma psicológico, ¡eso es mentira!

Como son niños que no conocen límites ni normas sociales, lo más esperable es que  crezcan mal adaptados a la sociedad, al colegio, a la universidad o al trabajo. Son excesivamente rebeldes, llevados de su parecer, tienen baja tolerancia a la frustración y no respetan la autoridad. Estos son los niños que posiblemente tendrán un fracaso escolar en los colegios tradicionales, ya que será muy difícil para ellos adaptarse a un modelo establecido en el que se maneja la disciplina como base de la educación.

Sí pueden ser niños que lleguen a desarrollar una capacidad de liderazgo, por lo que crecen tan libres sin ninguna cohibición, pero esto debe ser manejado por sus padres de una forma adecuada, pues recordemos que un líder puede ser negativo o positivo.

Los papás GALLINA

Estos son los papás que, como bien lo dice la palabra, están todo el tiempo sobreprotegiendo a sus hijos, no les permiten descubrir el mundo por ellos mismos, porque están llenos de miedo de que algo pueda sucederles a sus criaturas.

Como consecuencia de este tipo de crianza vamos a tener niños dependientes, inseguros, miedosos, desconfiados y con una baja autoestima, porque pensarán: “Si mamá o papá me hacen todo, seguramente es porque yo no puedo hacerlo bien”.

Los papás MENTALIZADOS

Estos padres respetan la individualidad de sus hijos, su personalidad, sus gustos, les hablan con respeto pero también lo exigen de ellos porque les dan un buen ejemplo. Brindan amor a sus hijos y un buen trato, pasan tiempo de calidad con ellos pero también establecen ciertos límites, están dispuestos a aplicar determinados tipos de consecuencias (diferentes a los golpes, gritos o maltrato) cuando sus hijos  hacen algo que no está bien, y cuando sus pequeños tienen logros los refuerzan positivamente siendo cariñosos, empáticos y escuchando sus necesidades.

Como resultado de este estilo de crianza, estos padres tendrán hijos que se sienten seguros porque| saben que sus padres los quieren. Tendrán una buena autoestima porque son respetados por sus padres, y como han sido educados bajo la disciplina con amor, son conscientes de su papel como seres humanos en una sociedad, ya que podrán controlar más facilmente sus impulsos y presentarán menos agresividad.

Por lo general estos son niños que crecen con buenas habilidades sociales, tienen mayores posibilidades de éxito en sus jardines, colegios y con sus pares.

 TIPS MENTALIZADOS

  1. Póngase de acuerdo con su pareja sobre la forma como quieren educar a sus hijos, es muy importante que los dos hablen el mismo lenguaje y tengan el mismo estilo de crianza para no confundir a los niños, estilos de crianza ambivalentes le genera inseguridad a los niños.
  2. Sea claro y consecuente con las normas establecidas y las consecuencias de estas. Tenga en cuenta la edad y el desarrollo de su hijo en el momento en que vaya a fijarlas.
  3. Pase tiempo con su hijo y haga que él sienta su apoyo y presencia en todo momento.
  4. Resalte las fortalezas de su hijo y refuércelo positivamente, enfocándose más en sus cualidades que en sus defectos, de esta forma estará contribuyendo al desarrollo de su autoestima y autoconcepto.
  5. Sea un adecuado modelo a seguir, recuerde que los niños aprenden más con lo que ven que con lo que escuchan. Este es uno de los tips más importantes si queremos ser padres que practican el estilo de crianza MENTALIZADO.

Creo en la disciplina con amor, si es posible, si se hace con amor. Un saludo estimados padres de familia.

Imagen tomada de: http://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/amor»>Vector de Amor diseñado por Freepik</a>

 

 

La llegada de un hermano nuevo a casa

 
CD_PX049081_Los_celos_cuando_llega_otro_bebé_son_normales_large

La llegada de un hermano nuevo a casa

La llegada de un hermano nuevo a casa es un acontecimiento que llena de mucha alegría a toda la familia pero que también trae consigo cambios al interior de la dinámica familia, sobre todo cuando hay hijos mayores; Es normal que el hermano mayor llegue a sentir celos en algún momento y sienta que alguien vino a invadir su espacio, ya que papa y mama estaban con el y para él, ahora le toca entender que este tiempo tendrán que dividirlo entre dos.

Una de las características o síntomas que podría llegar  a percibir en los hermanos mayores son conductas para llamar la atención de sus padres de forma negativa como pataletas, retroceso en el control de esfínteres, cambios de humor, querer volver a tomar tetero o retroceder en alguna de sus áreas.

Los más aconsejable en estos casos es manejar la situación con mucha naturalidad, en un principio cuando  se dé cuenta que está en embarazo deberá comunicar esta noticia a su hijo en el momento adecuado , hágalo participe de este nuevo acontecimiento,  por ejemplo pídale ayuda para elegir el nombre de su hermano menor, cuéntele a través de un cuento o juego cual es el rol de un hermanito y presente esta idea de ser el hermano mayor como algo muy motivante para él.

Una vez tenga al bebe nuevo en casa es importante repartir los momentos entre ambos hermanos para que el mayor no se sienta excluido, por el contrario trate de darle importancia delegando ciertas tareas que tengan que ver con apoyo a su hermano menor dependiendo de la edad que tenga el niño.

Evite los favoritismos o comparaciones, es real que ahora el más pequeño necesita mayores cuidados pero no por eso deje de compartir momentos de calidad con su hijo, recuerde que los niños manejan su mundo emocional de una forma diferente a los adultos.

Depende del manejo que nosotros como adultos demos a esta situación, nuestros hijos podrán llegar a vivir este proceso de adaptación con mayores posibilidades de éxito.

Si desea un acompañamiento de la mano de profesionales, no dude en contactarnos http://www.mentalizarte.com.co

Cortesía fotografía: www.todobebe.com 

La importancia de aprender a decir “No”

decir-no-a-los-ninos-2

La importancia de aprender a decir “No”

http://www.mentalizarte.com.co

La falta de límites en el núcleo familiar puede generar dificultades en la educación de tus hijos. Aprender a decir “no” es el primer paso para facilitar la disciplina en tu hogar, sin dejar de lado que la tolerancia y la firmeza se relacionan a la hora de decidir en qué tipo de situaciones es adecuado decirlo.

Uno de los temas que hoy en día preocupa a los padres es el miedo a traumatizar a los niños si se es demasiado estricto, esto se ha promulgado por la idea de no repetir los modelos de crianza que ellos vivieron, optando por un estilo permisivo.

Actualmente los padres están evitando un estilo de crianza autoritario, llegando  ser completamente permisivos sin darse la opción de negar y optando por el “sí” a todo lo que sus hijos exijan.

En este estilo de crianza hay una inclinación por complacer los caprichos de los niños, brindándoles opciones ilimitadas bajo la idea de que dar gusto es dar afecto, en donde decir “no” es limitar la autonomía. Por otra parte, en algunos casos evitamos el “no” por un sentimiento de culpa, es decir, los padres que trabajan mucho y pasan poco tiempo con sus hijos, tienden a actuar con la idea de no desperdiciar tiempo en conflictos, siendo la justificación para nunca decirles “no”.

Es claro que en la actualidad  los padres se enfrentan a muchas dudas con respecto a qué pueden permitirle a sus hijos, qué decisiones dejarles tomar, o qué permitirles experimentar libremente en determinadas situaciones para que aprendan por sí mismos. Considerando que los padres tienen claro que el concepto de disciplina es relativamente importante para la formación de los niños, la práctica les resulta complicada.

Es importante señalar que el principio de toda educación es la transmisión de valores, por esto te compartiremos unos consejos básicos para aprender a decir “no”.

  • Decir “no” es la forma primordial de enseñarle tu hijo cómo funciona el mundo, esto contribuirá a que en el futuro tome buenas decisiones para su vida.
  • Haz un listado de reglas, las cuales deben ser claras, comprensibles y que se puedan cumplir. Posteriormente explícaselas a tu hijo con afecto pero sin dejar de lado la firmeza y cuéntale lo importante que es ponerlas en práctica.
  • Busca el espacio adecuado para mostrarle las consecuencias positivas y negativas de sus acciones.

Ejercer la disciplina de forma positiva se va aprendiendo paulatinamente, considerando que los padres deberán ser conscientes de que poner normas enriquecerá el desarrollo de sus hijos. Recuerda que cada extremo es malo, complacerlos en todo o no darles nada puede ser igual de perjudicial para la crianza de tu hijo.

 
Bibliografía

Oliver, P (SF). La importancia de poner límites a los niños. Guía Infantil. Recuperado de http://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/limites/la-importancia-de-poner-limites-a-los-ninos-consejos-para-padres/

Fotografía tomada de http://entrepadres.imujer.com/

¿Cómo fomentar la atención en los niños desde casa?

ninos2_1

¿Cómo fomentar la atención en los niños desde casa?

http://www.mentalizarte.com.co

La atención es el proceso por medio del cual se selecciona algún estímulo de nuestro ambiente, es decir, mediante la atención tenemos la capacidad de focalizarnos en un determinado estímulo ignorando todos los demás.

Es importante señalar que el hogar constituye un eje principal en la educación de nuestros pequeños, por tanto debemos reforzar sus procesos atencionales a través de actividades lúdicas, ya que los niños se encuentran expuestos a una gran cantidad de estímulos e información,  esto conlleva a que se les dificulte mantener la atención en determinadas tareas y es allí donde tenemos que actuar.

Para que seas más asertivo al momento de hacerlo, en Metalizarte queremos compartirte algunas actividades sencillas que te ayudarán a potencializar la atención de tus hijos desde tu casa:

  • Enumera de 3 a 5 objetos que se encuentren disponibles en casa y que sean de fácil acceso, después pídele a tu pequeño el favor de que te acerque los objetos que le habías mencionado.
  • Dile una palabra, luego explícale que vas a presentarle un listado de palabras donde deberá levantar la mano cada vez que escuche la palabra que se le había asignado al inicio de la actividad.
  • En una mesa ubica diferentes elementos en un orden determinado, pídele que los observe, posteriormente varía el orden de estos para que vuelva a ubicarlos en el modo en que se encontraban al inicio.
  • Guarda en una caja diversos elementos, ciérrala y solicítale que repita el nombre de todos los objetos que se encuentran en su interior.
  • Disfrázate con varios adornos, dile que cierre los ojos (en ese momento quítate algunos adornos), ahora le pedirás que descubra cuáles han desaparecido.

Para obtener mejores resultados, define horarios para la realización de las actividades escolares en casa, intercalando descansos en cada una de las tareas de cada asignatura o materia, de esta manera ayudarás a que tu pequeño(a) mantenga la atención por mayor tiempo.

Recuerda que no hay nada más fructífero que el juego para el aprendizaje de los niños.

El primer año de nuestro bebé

El primer año de nuestro bebé
El primer año de nuestro bebé

El primer año de nuestro bebé

http://www.mentalizarte.com.co

Este primer año de nuestro bebé es como una cajita de sorpresas. Cada avance que ellos dan, nos llena de felicidad y expectativa, sobre todo porque esta es la etapa cuando el pequeño empezará a comunicarse con el mundo que lo rodea, a balbucear sus primeras palabras y reconocer a su familia,

El primer año de nuestro bebé es de gran importancia para el desarrollo posterior de su personalidad y de la forma como ellos van a enfrentar el mundo con sus pensamientos, emociones y conductas; También estos primeros doce meses serán fundamentales para el adecuado desarrollo del pequeño en cada una de sus áreas, como la motriz, el lenguaje, el área cognitiva, y socio emocional.
En su segundo mes de vida empezará a comunicarse con sus padres a través de su sonrisa, llamando la atención de ellos con sonidos, es precisamente acá donde nuestro bebé necesita que estemos con ellos consintiéndolos y sintiendo nuestra presencia.

En sus 12 semanas de vida aproximadamente este nuevo ser humano empieza a verse interesado por los estímulos visuales, y empieza a dar sus primeros balbuceos; Ya comienza a darse cuenta que hay un mundo a su alrededor y mueve su cabeza en dirección hacia los ruidos que escucha.

En el cuarto mes el bebé ya puede al fin sostener solo su cabeza, y empieza a interesarse por las personas que hay a su alrededor con una sonrisa en su boca, ya por el quinto mes se cambia esa sonrisa por balbuceos como, “ata”, “awa”, “cucu” y empieza a llevarse las cosas a la boca, así que nos toca estar muy pendientes para evitar que se traguen algo o se lleven a la boca algo que pueda hacerles daño.

Por el sexto mes empiezan a salir sus primeros dientes, primero los de abajo y es donde comienzan a demandar atención de sus padres echando sus bracitos para adelante dando a entender que quiere que lo carguen, además ya diferencia quien se preocupa por el y quien no.

Ya en los siete meses el bebé logra sentarse y su musculatura va haciéndose mucho más fuerte, empieza a usar sus manitos y a querer agarrar cada cosa que esta a su alcance.

En su octavo y noveno mes, los bebes empiezan a diferenciar quien es desconocido para ellos y comienzan a manifestar sus sentimientos, en este momento es cuando los padres empiezan a percibir más rápidamente los cambios en sus hijos, ya que va un logro detrás de otro, comienzan a gatear y algunos hasta se sostienen de pie apoyándose en algo.

Y en el décimo, onceavo, y doceavo mes, ya comienzan a decir sus primeros bisílabos como, “ma-ma”, “pa-pa”, “ne- ne” empiezan a saludar y a despedirse con sus manitos, esta es la edad en que logran darse cuenta de cada una de las muestras de afecto y a responder a ellas con cada una de sus manifestaciones corporales, gestuales y emocionales, esta es la etapa en la que estamos empezando a preparar a nuestros hijos para enfrentarse al mundo.

 

PRACTITIPS para el primer año de nuestro bebé

– Aprende a conocer a tu bebe y su ritmo, esto quiere decir su sueño, alimentación, comportamiento y hasta su llanto, esto mejorara el bienestar de tu hijo y fomentara el vínculo entre ustedes dos.

– Visita al pediatra para empezar su proceso de valuación y tener al día los controles adecuados.

– Ten cuidado con lo que hablas delante de tu bebe, a veces pensamos que ellos no entienden, pero están tan conectados con la madre que perciben sus estados de ánimo y cada cosa que quieren decir con la intención.

– Construye un plan adecuado de alimentación que supla todos los nutrientes que el bebé necesita, la leche materna es el alimento ideal para el niño mientras sea posible.

– Estimula la inteligencia de tu bebe a través del juego, compra juguetes adecuados para su edad y comparte con ellos esos momentos que les genera bienestar, confianza y seguridad.

 

«Existe el cordón umbilical transparente, un bebé capta la intención de sus padres al decir o hacer las cosas» Carolina Molina.

Escrito por: Carolina Molina Ochoa, Psicóloga especialista en clínica y desarrollo infantil

Cortesía fotografía: Imagen de Hombre Invisible bajo licencia Creative Commons

Como conseguir que los niños duerman solos?

Como conseguir que los niños duerman solos?
Como conseguir que los niños duerman solos?

Como conseguir que los niños duerman solos?

http://www.mentalizarte.com.co

En la mayoría de los casos a los niños no les gusta dormir solos sino con sus padres ya que esto les genera seguridad y confianza, como papá y mamá nos gustaría promover en nuestros hijos todo este tipo de emociones positivas de felicidad y que les generen placer, pero debemos ser conscientes de las consecuencias negativas que podría traer el hecho de volver dependiente a nuestro hijo a la hora de dormir con nosotros hasta una edad avanzada.

Según algunos estudios y mi experiencia profesional como psicóloga especialista en clínica y desarrollo infantil me llevan a deducir que los niños que se quedan durmiendo con sus padres tienden a ser más inseguros, a tener mayores miedos y baja autoestima.

Lo más aconsejable es que después del primer año de edad, el bebé empiece a dormir solo en su propia habitación, lo adecuado para conseguir que los niños duerman solos es hacerlo de forma gradual brindándole esa seguridad y cariño que el busca a través de este acto de querer dormir con sus padres a través de otras conductas que manifiesten ese amor como por ejemplo pasar tiempo de calidad con ellos y demostrarles el afecto constantemente.

Hay variadas razones por las cuales a los niños les cuesta dormir tranquilos en sus cuartos, algunas de ellas podrían ser los miedos nocturnos que son expresados por medio de pesadillas, trastornos del sueño y /o falta de hábitos para esta conducta.

En caso de que tu hijo esté presentando los dos primeros comportamientos mencionados anteriormente, lo más recomendable es buscar ayuda con un especialista en este tema como un Psicólogo, ya que puede ser debido a dificultades emocionales tales como duelos no elaborados, ansiedades o miedos.

En APOYO PARA PADRES te regalamos estos practitips para que aprendas a como conseguir que los niños duerman solos en su cuarto.

 PRACTITIPS para conseguir que los niños duerman solos

1. Decora su habitación con personajes o temas infantiles, esto generara que se sienta cómodo y quiera pasar tiempo en su habitación.

2. Para que tu hijo se sienta más seguro y pueda dormir tranquilo, acompáñalo durante un tiempo antes de dormir, rezando una oración, contándole un cuento o escuchando una canción.

3.Felicita a su hijo cada noche que duerma solo. Así estarás reforzando de forma positiva esta conducta.

4.Los niños suelen hacer pataletas o usar conductas negativas para llamar la atención con la intención de dormir con sus padres, si accedes ante este comportamiento estarás reforzando una conducta negativa y muy seguramente se seguirá repitiendo

 

Escrito por: Carolina Molina Ochoa, Psicóloga especialista en clínica y desarrollo infantil

Fotografía: Creative Commons attribution-Share Alike 3.0

 

 

 

Educación y crianza

Niños
Educación y Crianza

Educación y crianza

http://www.mentalizarte.com.co

La educación y crianza de los hijos es una de las tareas más satisfactorias que existen pero a su vez es un gran reto por su alto nivel de responsabilidad.

Existen muchas ideas sobre cómo criar o educar a los niños , muchos padres se documentan con libros, otros buscan consejos de sus familiares o amigos, otros usan su sentido común y algunos educan a sus hijos tal como los educaron a ellos.
Lo cierto es que no hay un manual que garantice la educación y la crianza de los hijos, ya que cada niño es diferente y viene con necesidades distintas a las de los otros.

A continuación en APOYO PARA PADRES te regalamos 4 PRACTITIPS para la educación y crianza de tus hijos que podrán ayudarte a sentir más satisfecho como padre o madre y a disfrutar más de tus hijos.

Educación y crianza de sus hijos

1. Estimula la autoestima de tu hijo
Los niños comienzan a desarrollar su sentido del yo desde que son bebés, cuando se ven a sí mismos a través de los ojos de sus padres. Las palabras y las acciones de sus padres tienen un gran impacto en el desarrollo de su autoestima más que ninguna otra cosa.

2. Comparte tiempo en familia
No es la cantidad, es la calidad de tiempo que compartas con tus hijos, míralos a los ojos y recuerda un “te quiero” nunca sobra.

3. Establece límites y normas en casa
El objetivo de la disciplina es ayudar a que los niños elijan los comportamientos aceptables y aprendan a tener un autocontrol.
Poner límites o normas en nuestras casas ayuda a que los niños entiendan sus expectativas y desarrollen la disciplina para sus vidas.

4. Maneja un mismo lenguaje con tu pareja
Dentro del proceso de educación y crianza los padres deben estar de acuerdo entre sí sobre la forma cómo van a educar a sus hijos, es muy importante que los dos hablen en el mismo lenguaje y tengan el mismo estilo de crianza para no confundir a los niños.

5. Claridad y coherencia
Se claro y consecuente con las normas establecidas y las consecuencias de estas, teniendo en cuenta la edad y el desarrollo de tu hijo en el momento en que vas a fijarla.

6. Sé un buen modelo a seguir
Para los niños sus padres son sus principales héroes y modelos a seguir, así que es muy importante darles un buen ejemplo si queremos darles una buena educación y crianza.
“Recordemos…LOS NIÑOS VEN, LOS NIÑOS HACEN”

Autor: Carolina Molina, Psicóloga especialista en clínica y desarrollo infantil.

Fotografía: Cortesía de Creative Commons