Cuarto mes de un bebé

Suscribete a mi canal de Youtube AQUÍ https://www.youtube.com/channel/UCz7u7YQai-cMlidzmY0YeBw?view_as=subscriber

Para muchas madres el cuarto mes de vida de su bebé puede implicar muchas alegrías al ver su progreso; pero para otras mamás es el inicio de la primera separación del niño, ya que llega el momento de regresar al trabajo y empezar de nuevo su rutina normal. Aunque muchos profesionales recomendamos estar más tiempo junto al bebé, somos conscientes de las necesidades de la sociedad actual, en la que mamá y papá trabajan y cada uno aporta para la manutención del hogar. Por eso es importante considerar atentamente esta situación un tiempo antes de los cuatro meses, para que la separación del bebé se haga de forma paulatina y podamos ir buscando la persona o el lugar ideal para dejar a nuestros hijos.

 

En el cuarto mes de vida, ya los niños van adquiriendo la capacidad de mostrar lo que les gusta y lo que no tanto, y lo expresan por medio de la sonrisa y del llanto como forma de comunicación, ya como mamás para este mes estamos entrenadas en identificar los diferentes tipos de llanto del bebé y sabremos cuando se trata de rechazo ante algo, aunque también sus manos comienzan a ser protagonistas en estos momentos, pues ya se pueden quitar su tetero de la boca si no tienen hambre o no quieren algo.

Ya son mucho más conscientes del mundo que hay a su alrededor y comienzan a desarrollar su sociabilidad y es muy importante para ellos estar acompañados y obtener la atención de los adultos, además ya comienzan a ser el centro pues ahora son capaces de hacer sonidos y movimientos con su boca para producir gracia o risa en sus padres.

En cuanto al desarrollo de sus sentidos ya comienza a desarrollarse el color en la visión del bebé y en especial los tonos fuertes les llaman muchísimo la atención, también ya puede disfrutar viendo su rostro frente al espejo, no solamente reconoce su imagen sino que ya comienza a identificar la voz de mamá y de papá.

Han descubierto sus pies y harán hasta lo imposible por llevárselos a la boca, les recomiendo cuando están cambiando el pañal dejarlos sin el por un momento para que pueda jugar más fácilmente con sus nuevos amigos “sus pies” verán como lo disfrutan.

Ahora han descubierto que el mundo no es solamente el techo de la casa, pues al intentar sentarse comienzan a ver las cosas desde otro angulo y la vida se vuelve mucho más divertida, tanto que solo querrán mantenerse sentados, aunque todavía seguramente no estarán tan fuertes como para sentarse por si solos.

A los cuatro meses el bebé duerme entre 8 y 10 horas seguidas durante la noche, aunque hay algunos que todavía se siguen levantando entre 1 y 2 veces a pedir alimento o a reclamar la presencia de mamá y, durante el día, realiza 3 o 4 siestas de 30 minutos o de 1 hora.

Las pataletas en los niños

2759812318_fda5c0606f_o

Cómo controlar las pataletas?

Por lo general las pataletas se presentan entre el año y medio y los tres años de edad de un niño, esta es una etapa normal en el desarrollo, pero cuando ya es algo que se nos empieza a salir de las manos posiblemente pueden estar  siendo causadas por estilos de crianza ambivalentes o modelos inadecuados.

Las pataletas son una conducta molesta caracterizada por el llanto desafiante, los gritos,  la ira y otras formas negativas de manifestar una inconformidad ante algo; a través de estos comportamientos él niño demuestra que no quiere algo y no esta de acuerdo, con esto el logra llamar la atención de sus padres y de las personas que están a su alrededor..

Es importante recordar que un niño de 3 años apenas está adquiriendo el control y expresión de sus emociones, así que es un proceso donde la calma y la paciencia son fichas claves.

Si como padres estamos no estamos de acuerdo ante esta forma errada de comunicación también debemos de ponerlo en práctica con nuestros hijos y reaccionar de forma adecuada cuando esto se presente y aprender como controlar las pataletas

En APOYO PARA PADRES te sugerimos estos practitips para que los uses y aprendas como controlar las pataletas

Tips mentalizados

1. Si las pataletas ocurren en sitios públicos como centros comerciales o supermercados, cada que planees con tu hijo una salida, adviértele sobre la consecuencia que podría llegar a pasar (retirar horas del televisor, tiempo fuera, etcétera.) Si esto llegara a suceder.
2. Si están en un sitio público y tu hijo hace una pataleta lo más adecuado es sacarlo del sitio y esperar con él a que se calme, recuerda dialogar con él acerca de la situación luego de la pataleta, no en el momento que está ocurriendo porque ambos tendrán la sangre en la cabeza y actuaran con rabia sin pensar.
3. Recuerda reaccionar con calma, si demuestra ira estará haciendo lo mismo que él y no le brindandará ninguna enseñanza.
4. En el momento en que se presente la pataleta retire la atención de su hijo para que esta conducta vaya perdiendo fuerza.

En un principio puede que se presenten no una sino muchas pataletas, pero si usted reacciona de la forma adecuada esta conducta paulatinamente tendera a desaparecer.

Cortesia: Fotografía de Flickr

Diferentes estilos de crianza

Diferentes estilos de crianza

iconos-de-concepto-de-familia_23-2147508628

Distintas formas de criar a los niños y diferentes padres

 “Muchas veces decirle un NO justificado a sus hijos educa más que un SÍ.” Carolina Molina Ochoa.

 Existen muchas ideas sobre cómo criar a los niños, muchos padres se documentan con libros, otros buscan consejos de sus familiares o amigos, algunos usan su sentido común,  otros educan a sus hijos tal como los educaron a ellos o yéndose al extremo contrario de lo que hicieron sus progenitores, porque no estában de acuerdo con la forma como ellos abordaron la crianza.

Lo cierto es que no hay reglas generales que garanticen la educación de los hijos, ya que cada niño es diferente y viene con necesidades distintas a las de los otros, pero sí hay manuales, como este que usted está leyendo, que brindan herramientas prácticas a los padres de familia y los orientan para hacer de la crianza de sus hijos un proceso fundamentado en la seguridad y la confianza.

En relacion con mi experiencia en el trabajo diario con padres de familia, podría decir que existen cuatro estilos de crianza que definen a los padres de ayer y hoy. A continuación voy a explicar en qué consiste cada uno de ellos, aclarando que mi intención no es juzgar a ninguno, porque cada padre de familia da a sus hijos lo mejor que puede desde lo que recibió y en el contexto en que se educó.

Los papás MILITARES

Son los padres que tratan de controlar de la manera más estricta posible cada comportamiento de sus hijos, lo hacen a través del castigo drástico, con maltrato físico, verbal o psicológico. Para ellos es muy importante la obediencia y que sus hijos piensen y actúen como ellos lo esperan.

Como consecuencia de este estilo de crianza vamos a tener niños con miedos, inseguros, con baja autoestima, inconformes, resentidos, agresivos, tristes, aunque disciplinados.

Puede que este estilo de crianza tenga algunos resultados a corto plazo, porque ante un golpe o un grito los niños obedecen, pero realmente lo hacen por miedo y no por respeto. El tema es que a mediano y largo plazo vamos a percibir en los niños las consecuencias negativas mencionadas anteriormente.

¿Usted quiere que su hijo le obedezca por convicción o por miedo?

Los papás PEACE & LOVE

Estos padres ya se van al otro extremo de los militares. Ellos creen que los niños son libres de hacer lo que quieran, elegir sus propias normas, y que pueden decir qué hacer con sus vidas. Si no es así, creen que sus hijos pueden sufrir un trauma psicológico, ¡eso es mentira!

Como son niños que no conocen límites ni normas sociales, lo más esperable es que  crezcan mal adaptados a la sociedad, al colegio, a la universidad o al trabajo. Son excesivamente rebeldes, llevados de su parecer, tienen baja tolerancia a la frustración y no respetan la autoridad. Estos son los niños que posiblemente tendrán un fracaso escolar en los colegios tradicionales, ya que será muy difícil para ellos adaptarse a un modelo establecido en el que se maneja la disciplina como base de la educación.

Sí pueden ser niños que lleguen a desarrollar una capacidad de liderazgo, por lo que crecen tan libres sin ninguna cohibición, pero esto debe ser manejado por sus padres de una forma adecuada, pues recordemos que un líder puede ser negativo o positivo.

Los papás GALLINA

Estos son los papás que, como bien lo dice la palabra, están todo el tiempo sobreprotegiendo a sus hijos, no les permiten descubrir el mundo por ellos mismos, porque están llenos de miedo de que algo pueda sucederles a sus criaturas.

Como consecuencia de este tipo de crianza vamos a tener niños dependientes, inseguros, miedosos, desconfiados y con una baja autoestima, porque pensarán: “Si mamá o papá me hacen todo, seguramente es porque yo no puedo hacerlo bien”.

Los papás MENTALIZADOS

Estos padres respetan la individualidad de sus hijos, su personalidad, sus gustos, les hablan con respeto pero también lo exigen de ellos porque les dan un buen ejemplo. Brindan amor a sus hijos y un buen trato, pasan tiempo de calidad con ellos pero también establecen ciertos límites, están dispuestos a aplicar determinados tipos de consecuencias (diferentes a los golpes, gritos o maltrato) cuando sus hijos  hacen algo que no está bien, y cuando sus pequeños tienen logros los refuerzan positivamente siendo cariñosos, empáticos y escuchando sus necesidades.

Como resultado de este estilo de crianza, estos padres tendrán hijos que se sienten seguros porque| saben que sus padres los quieren. Tendrán una buena autoestima porque son respetados por sus padres, y como han sido educados bajo la disciplina con amor, son conscientes de su papel como seres humanos en una sociedad, ya que podrán controlar más facilmente sus impulsos y presentarán menos agresividad.

Por lo general estos son niños que crecen con buenas habilidades sociales, tienen mayores posibilidades de éxito en sus jardines, colegios y con sus pares.

 TIPS MENTALIZADOS

  1. Póngase de acuerdo con su pareja sobre la forma como quieren educar a sus hijos, es muy importante que los dos hablen el mismo lenguaje y tengan el mismo estilo de crianza para no confundir a los niños, estilos de crianza ambivalentes le genera inseguridad a los niños.
  2. Sea claro y consecuente con las normas establecidas y las consecuencias de estas. Tenga en cuenta la edad y el desarrollo de su hijo en el momento en que vaya a fijarlas.
  3. Pase tiempo con su hijo y haga que él sienta su apoyo y presencia en todo momento.
  4. Resalte las fortalezas de su hijo y refuércelo positivamente, enfocándose más en sus cualidades que en sus defectos, de esta forma estará contribuyendo al desarrollo de su autoestima y autoconcepto.
  5. Sea un adecuado modelo a seguir, recuerde que los niños aprenden más con lo que ven que con lo que escuchan. Este es uno de los tips más importantes si queremos ser padres que practican el estilo de crianza MENTALIZADO.

Creo en la disciplina con amor, si es posible, si se hace con amor. Un saludo estimados padres de familia.

Imagen tomada de: http://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/amor»>Vector de Amor diseñado por Freepik</a>

 

 

Juego, arte y creatividad en la vida de un niño.

 

Juego, arte y creatividad en la vida de un niño.

2013-09-23-Artes

La creatividad es un potencial que todo ser humano posee, los niños nacen con ella, pero es tarea de los adultos que los rodean darles las herramientas necesarias y un ambiente propicio para que ellos puedan desarrollarla y sacar su máximo potencial.

El juego tiene una estrecha relación con la creatividad  y tiene un valor especial en los primeros años de vida de los niños, pues por medio de él elaboran sus fantasías, deseos y miedos.  Los niños aprenden a conocer la vida jugando, y desarrollan diferentes capacidades físicas, afectivas, sociales, cognitivas y comunicativas.

El primer acto creativo en un ser humano se da por medio del juego, el cual pasa por varias etapas, en un primer momento cuando el bebé nace y aproximadamente hasta sus dos años de edad. Es un juego más práctico que contribuye a la estimulación temprana y el desarrollo del bebé luego desde sus dos años hasta los siete se da el juego simbólico donde el pequeño comienza a imitar a los adultos cercanos, es donde juegan a ser el papá y la mamá a cocinar, a ser el profesor, maquillarse, este juego es libre y espontáneo y después de los 7 años ya se da un juego un poco más estructurado donde hay objetivos específicos y ya es un  juego más enfocado en la socialización.

El juego además permite a los niños relajarse y expresar sus emociones, por eso el juego y los actos creativos son el mejor medio para que usted pueda conectarse con su hijo y logren hablar en el mismo idioma.

Por otro lado, e arte, en todas sus dimensiones es un canal adecuado de comunicación y expresión, como lo he constatado en mi experiencia  gracias a la experiencia como psicóloga infantil y a mi recorrido en el mundo artístico,  hoy puedo explicar lo que en mi opinión genera el arte visto desde una mirada psicológica: “Es una forma de decir sin tener que hablar, que permite el fluir de las emociones, facilitando el autoconocimiento y la resolución de muchos conflictos provocados por el pensamiento y la emoción humana”.

El arte en la vida de un niño funciona como un canal de comunicación que permite la expresión cuando hay ausencia de palabras. Muchas veces no saben aún las palabras o simplemente prefieren guardarlas. A través de un dibujo expresan duelos, sueños y estados de ánimo; sus tristezas, sus alegrías, lo que son y lo que no son.

 PRACTITIPS MENTALIZADOS

  1. Valore sus procesos y creaciones durante el juego, esto fortalecerá su seguridad, contribuyendo a su capacidad creadora. Felicítelos cuando corresponda: “¡Lo hiciste muy bien, hijo!”
  2. Use la herramienta del juego y el arte como un vehículo para acercarse al mundo emocional de su hijo. Juegue, pinte, dibuje, actúe, baile y cante, esto será también una forma terapéutica de liberar emociones para él y para usted.
  3. Disponga de los materiales necesarios en casa para poner su creatividad a trabajar, tales como tijeras, colores, rompecabezas, recortes de revistas, etcétera.
  4. No solucione los problemas por él, al permitirle buscar soluciones estamos poniendo a trabajar su poder creativo y desarrollando su capacidad de resolver conflictos.
  5. Dele a su hijo la oportunidad de tomar clases extracurriculares de arte, en sus diferentes modalidades, por lo menos una vez por semana.

La llegada de tu primer hijo

¿COMO MANEJAR LA LLEGADA DE SU PRIMER HIJO?

Primer-Hijo-Mama-Papa

 

     El advenimiento del embarazo puede desencadenar en algunos casos disgustos y decepciones, particularmente con el primer hijo, ya que la pareja se extiende. En muchas ocasiones puede ser impedimento para el cumplimiento de objetivos a nivel económico y académico conllevando a cambiar intereses y metas de la pareja.

A continuación, le presentamos unos TIPS MENTALIZADOS  enmarcados en la inteligencia emocional, con el objetivo de tener un mayor acercamiento con respecto al tema y brindar herramientas de manejo para afrontar la situación de manera asertiva:

  1. AUTOCONCIENCIA: Mediante una reflexión, busquen comprender que al decidir tener un hijo, nada es más importante que esta decisión. Indaguen tanto las consecuencias negativas como las  positivas que cada uno pueda considerar, de este modo se harán explicitas las frustraciones, temores y sentimientos que contribuirán a entender las perspectivas individuales en aras de favoreces la situación.

 

  1. CONTROL EMOCIONAL: Partiendo de la importancia de los cuidados durante el embarazo y teniendo en cuenta que situaciones mal manejadas pueden traer consecuencias como una ruptura con la pareja o provocar estados anímicos en la madre que puedan llegar a afectar al futuro bebe, se es necesario buscar alternativas aquellos momentos en los que te encuentres exaltado (a), como por ejemplo: desahogarse con una persona de confianza o expresar esos sentimientos luego de prepararte psicofísicamente, dando un paseo, hablándolo en una sección de terapia etc.

 

  1. MOTIVACIÓN: Identifique factores que los motiven a desear y disfrutar más la situación, como sería el caso de realizar listados de cosas positivas que vendrán tras el embarazo.

 

  1. HABILIDADES SOCIALES: tener en cuenta la manera de hablar, de escucharse, de leer el cuerpo de la otra persona, sus miedos y angustia, pueden contribuir de manera positiva a solucionar problemas que se presenten durante y después del embarazo.

La autoestima en los niños

 


COMO FOMENTAR LA AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS


La autoestima es la valoración, positiva o negativa que cada persona tiene de si mismo, es decir la autoestima es un sentimiento valórativo de nuestro conjunto de rasgos corporales y mentales en función de los pensamientos, sentimientos y experiencias propias, por tanto la manera como nos percibimos influye en nuestras motivaciones, actitudes y comportamientos

Por otro lado, la autoestima también puede ser definida como sentimientos de capacidad combinados con el sentimiento de ser amado. Frente a esto, un niño que es feliz cuando logra algo pero que a su vez no se siente querido, puede presentar baja autoestima. Del mismo modo, un niño que se siente amado, pero que duda de sus capacidades, también puede presentar baja autoestima.Para desarrollar una autoestima sana, es importante lograr un equilibrio adecuado.

A partir de los cinco años de edad, un niño comienza a desarrollar el concepto sobre como es visto por los demás, lo cual hace resaltar la importancia del acompañamiento parental, para ayudar en la formación de las percepciones que los niños se forman de si mismos de una manera sana y verdadera.

A continuación se presentaran unos TIPS MENTALIZADOS que pueden ayudar a los padres a fomentar la autoestima de sus hijos de una manera sana:

1. Elogie a su hijo no solo por el trabajo bien hecho, si no también Por el esfuerzo.

2. Sea un modelo positivo, cuide su propia autoestima y su hijo tendrá un buen modelo a seguir.

3. Identifique y corrija las creencias erróneas de su hijo, tanto las que tienen que ver con la perfección, su atractivo, capacidades y otros aspectos. Enséñale a establecer criterios más precisos y realista al evaluarse, esto le ayudara a desarrollar un concepto más saludable de si mismo.

4. Sea espontáneo y afectuoso, esto estimula la autoestima de su hijo.

5. Cree en su casa un ambiente de seguridad y amor ya que los niños al no sentirse seguros o ser víctima se de malos tratos podrán sufrir de baja autoestima.

6. Haga participe a su hijo de experiencias constructivas. Las actividades enmarcadas en la cooperación en vez de la competencia son enriquecedoras para fomentar la autoestima.

Recuerde cuando los niños aprenden a verse a ellos mismos y al mundo de manera realista, pueden aceptar quienes son realmente, con un poco de ayuda podrán desarrollar una autoestima sana.

Si desea un acompañamiento de la mano de profesionales, no dude en contactarnos http://www.mentalizarte.com.co

La importancia de aprender a decir “No”

decir-no-a-los-ninos-2

La importancia de aprender a decir “No”

http://www.mentalizarte.com.co

La falta de límites en el núcleo familiar puede generar dificultades en la educación de tus hijos. Aprender a decir “no” es el primer paso para facilitar la disciplina en tu hogar, sin dejar de lado que la tolerancia y la firmeza se relacionan a la hora de decidir en qué tipo de situaciones es adecuado decirlo.

Uno de los temas que hoy en día preocupa a los padres es el miedo a traumatizar a los niños si se es demasiado estricto, esto se ha promulgado por la idea de no repetir los modelos de crianza que ellos vivieron, optando por un estilo permisivo.

Actualmente los padres están evitando un estilo de crianza autoritario, llegando  ser completamente permisivos sin darse la opción de negar y optando por el “sí” a todo lo que sus hijos exijan.

En este estilo de crianza hay una inclinación por complacer los caprichos de los niños, brindándoles opciones ilimitadas bajo la idea de que dar gusto es dar afecto, en donde decir “no” es limitar la autonomía. Por otra parte, en algunos casos evitamos el “no” por un sentimiento de culpa, es decir, los padres que trabajan mucho y pasan poco tiempo con sus hijos, tienden a actuar con la idea de no desperdiciar tiempo en conflictos, siendo la justificación para nunca decirles “no”.

Es claro que en la actualidad  los padres se enfrentan a muchas dudas con respecto a qué pueden permitirle a sus hijos, qué decisiones dejarles tomar, o qué permitirles experimentar libremente en determinadas situaciones para que aprendan por sí mismos. Considerando que los padres tienen claro que el concepto de disciplina es relativamente importante para la formación de los niños, la práctica les resulta complicada.

Es importante señalar que el principio de toda educación es la transmisión de valores, por esto te compartiremos unos consejos básicos para aprender a decir “no”.

  • Decir “no” es la forma primordial de enseñarle tu hijo cómo funciona el mundo, esto contribuirá a que en el futuro tome buenas decisiones para su vida.
  • Haz un listado de reglas, las cuales deben ser claras, comprensibles y que se puedan cumplir. Posteriormente explícaselas a tu hijo con afecto pero sin dejar de lado la firmeza y cuéntale lo importante que es ponerlas en práctica.
  • Busca el espacio adecuado para mostrarle las consecuencias positivas y negativas de sus acciones.

Ejercer la disciplina de forma positiva se va aprendiendo paulatinamente, considerando que los padres deberán ser conscientes de que poner normas enriquecerá el desarrollo de sus hijos. Recuerda que cada extremo es malo, complacerlos en todo o no darles nada puede ser igual de perjudicial para la crianza de tu hijo.

 
Bibliografía

Oliver, P (SF). La importancia de poner límites a los niños. Guía Infantil. Recuperado de http://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/limites/la-importancia-de-poner-limites-a-los-ninos-consejos-para-padres/

Fotografía tomada de http://entrepadres.imujer.com/

¿Cómo fomentar la atención en los niños desde casa?

ninos2_1

¿Cómo fomentar la atención en los niños desde casa?

http://www.mentalizarte.com.co

La atención es el proceso por medio del cual se selecciona algún estímulo de nuestro ambiente, es decir, mediante la atención tenemos la capacidad de focalizarnos en un determinado estímulo ignorando todos los demás.

Es importante señalar que el hogar constituye un eje principal en la educación de nuestros pequeños, por tanto debemos reforzar sus procesos atencionales a través de actividades lúdicas, ya que los niños se encuentran expuestos a una gran cantidad de estímulos e información,  esto conlleva a que se les dificulte mantener la atención en determinadas tareas y es allí donde tenemos que actuar.

Para que seas más asertivo al momento de hacerlo, en Metalizarte queremos compartirte algunas actividades sencillas que te ayudarán a potencializar la atención de tus hijos desde tu casa:

  • Enumera de 3 a 5 objetos que se encuentren disponibles en casa y que sean de fácil acceso, después pídele a tu pequeño el favor de que te acerque los objetos que le habías mencionado.
  • Dile una palabra, luego explícale que vas a presentarle un listado de palabras donde deberá levantar la mano cada vez que escuche la palabra que se le había asignado al inicio de la actividad.
  • En una mesa ubica diferentes elementos en un orden determinado, pídele que los observe, posteriormente varía el orden de estos para que vuelva a ubicarlos en el modo en que se encontraban al inicio.
  • Guarda en una caja diversos elementos, ciérrala y solicítale que repita el nombre de todos los objetos que se encuentran en su interior.
  • Disfrázate con varios adornos, dile que cierre los ojos (en ese momento quítate algunos adornos), ahora le pedirás que descubra cuáles han desaparecido.

Para obtener mejores resultados, define horarios para la realización de las actividades escolares en casa, intercalando descansos en cada una de las tareas de cada asignatura o materia, de esta manera ayudarás a que tu pequeño(a) mantenga la atención por mayor tiempo.

Recuerda que no hay nada más fructífero que el juego para el aprendizaje de los niños.

¿Cómo educar emocionalmente a nuestros hijos?

002232

¿Cómo educar emocionalmente a nuestros hijos?

http://www.mentalizarte.com.co

El primer acercamiento que tienen los niños frente al conocimiento emocional es transmitido por sus padres, de allí surgen los primeros modelos emocionales que el niño se crea y es así como su afectividad se vincula directamente con la autonomía y la competencia social.

La vida familiar constituye un papel primordial en el aprendizaje emocional de los menores, ya que el desarrollo de su personalidad se da a través del proceso de socialización, donde  comienzan a asimilar actitudes, valores y costumbres de la sociedad. En este sentido los padres cumplen la función de impartir el aprendizaje emocional por medio del amor y cuidados que les brinden, pues son agentes activos de socialización, además de representar para sus hijos una figura de identificación.

Estos son 5 principios muy prácticos  para ejercitar la inteligencia emocional de los padres (Elías, Tobías y  Friedlander , 2000), teniendo en cuenta que eres el principal modelo de imitación de tus hijos y de este modo contribuyes en la adquisición de sus hábitos emocionales.Final del formulario

  1. Sea consciente de sus propios sentimientos y de los sentimientos de los demás.
  2. Muestre empatía y comprenda los puntos de vista de los demás
  3. Haga frente de forma positiva a los impulsos emocionales, de conducta y regúlelos.
  4. Plantéese objetivos positivos y trace planes para alcanzarlos
  5. Utilice las habilidades sociales positivas a la hora de manejar sus relaciones

Partiendo de estos principios, la inteligencia emocional cumple con ciertos componentes básicos que le ayudarán a complementar la ejercitación de los mismos para obtener mejores resultados, estos son:

  • Autoconocimiento emocional
  • Reconocimiento de emociones ajenas
  • Autocontrol emocional
  • Automotivación
  • Relaciones interpersonales

Recuerde que los padres son espejos para sus hijos, actúe con prudencia frente a ellos e influya de manera positiva en sus experiencias.

Bibliografía

  • Elias, M.J., Tobias, S.E., y Friedlander, B.S. (2000). Educar con Inteligencia Emocional. Barcelona: Plaza & Janes.
  • Hoffman, L., Paris, S. Y Hall, E. (1995). Psicología del desarrollo hoy. Madrid: Mac Graw-Hill

La Homeopatía, una alternativa segura.

lime-flower-1188826-m

La Homeopatía, una alternativa segura.

La homeopatía es un método de medicina alternativa, en la cual se emplean sustancias desprovistas de ingredientes químicos, por esta razón se ha vuelto una herramienta útil para tratar alteraciones de comportamiento en los más pequeños, pues son medicamentos naturales que utilizados a corto o largo plazo no generan en el menor ningún tipo de efectos tóxicos, garantizando la seguridad del tratamiento.

Algunas de las alteraciones en el comportamiento que pueden ser tratadas por medio de la homeopatía son:

-El comportamiento alimentario inadecuado.

-Las fobias.

-La hiperactividad.

-La ansiedad.

-La depresión

-El complejo de inferioridad

-Emociones y sentimientos tales como la ira, la intranquilidad, la irritabilidad, la tristeza, el desaliento o la frustración.

En menores con este tipo de dificultades, los medicamentos homeopáticos son  muy efectivos, dado a que no tienen que ingerir píldoras o jarabes que les resulten desagradables, ya que esta alternativa les ofrece píldoras, glóbulos o gotas de sabor dulce facilitando su aceptación y consumo.

Para el uso adecuado de este tipo de medicina también es necesario consultar a un especialista quien tendrá en cuenta el estado neurológico y emocional del menor como por ejemplo los patrones del sueño, alimentación, temperamento y conducta.

Pero sobre todo recuerde que la mejor medicina para la salud física y mental de su hijo es el amor.