Diferentes estilos de crianza

Diferentes estilos de crianza

iconos-de-concepto-de-familia_23-2147508628

Distintas formas de criar a los niños y diferentes padres

 “Muchas veces decirle un NO justificado a sus hijos educa más que un SÍ.” Carolina Molina Ochoa.

 Existen muchas ideas sobre cómo criar a los niños, muchos padres se documentan con libros, otros buscan consejos de sus familiares o amigos, algunos usan su sentido común,  otros educan a sus hijos tal como los educaron a ellos o yéndose al extremo contrario de lo que hicieron sus progenitores, porque no estában de acuerdo con la forma como ellos abordaron la crianza.

Lo cierto es que no hay reglas generales que garanticen la educación de los hijos, ya que cada niño es diferente y viene con necesidades distintas a las de los otros, pero sí hay manuales, como este que usted está leyendo, que brindan herramientas prácticas a los padres de familia y los orientan para hacer de la crianza de sus hijos un proceso fundamentado en la seguridad y la confianza.

En relacion con mi experiencia en el trabajo diario con padres de familia, podría decir que existen cuatro estilos de crianza que definen a los padres de ayer y hoy. A continuación voy a explicar en qué consiste cada uno de ellos, aclarando que mi intención no es juzgar a ninguno, porque cada padre de familia da a sus hijos lo mejor que puede desde lo que recibió y en el contexto en que se educó.

Los papás MILITARES

Son los padres que tratan de controlar de la manera más estricta posible cada comportamiento de sus hijos, lo hacen a través del castigo drástico, con maltrato físico, verbal o psicológico. Para ellos es muy importante la obediencia y que sus hijos piensen y actúen como ellos lo esperan.

Como consecuencia de este estilo de crianza vamos a tener niños con miedos, inseguros, con baja autoestima, inconformes, resentidos, agresivos, tristes, aunque disciplinados.

Puede que este estilo de crianza tenga algunos resultados a corto plazo, porque ante un golpe o un grito los niños obedecen, pero realmente lo hacen por miedo y no por respeto. El tema es que a mediano y largo plazo vamos a percibir en los niños las consecuencias negativas mencionadas anteriormente.

¿Usted quiere que su hijo le obedezca por convicción o por miedo?

Los papás PEACE & LOVE

Estos padres ya se van al otro extremo de los militares. Ellos creen que los niños son libres de hacer lo que quieran, elegir sus propias normas, y que pueden decir qué hacer con sus vidas. Si no es así, creen que sus hijos pueden sufrir un trauma psicológico, ¡eso es mentira!

Como son niños que no conocen límites ni normas sociales, lo más esperable es que  crezcan mal adaptados a la sociedad, al colegio, a la universidad o al trabajo. Son excesivamente rebeldes, llevados de su parecer, tienen baja tolerancia a la frustración y no respetan la autoridad. Estos son los niños que posiblemente tendrán un fracaso escolar en los colegios tradicionales, ya que será muy difícil para ellos adaptarse a un modelo establecido en el que se maneja la disciplina como base de la educación.

Sí pueden ser niños que lleguen a desarrollar una capacidad de liderazgo, por lo que crecen tan libres sin ninguna cohibición, pero esto debe ser manejado por sus padres de una forma adecuada, pues recordemos que un líder puede ser negativo o positivo.

Los papás GALLINA

Estos son los papás que, como bien lo dice la palabra, están todo el tiempo sobreprotegiendo a sus hijos, no les permiten descubrir el mundo por ellos mismos, porque están llenos de miedo de que algo pueda sucederles a sus criaturas.

Como consecuencia de este tipo de crianza vamos a tener niños dependientes, inseguros, miedosos, desconfiados y con una baja autoestima, porque pensarán: “Si mamá o papá me hacen todo, seguramente es porque yo no puedo hacerlo bien”.

Los papás MENTALIZADOS

Estos padres respetan la individualidad de sus hijos, su personalidad, sus gustos, les hablan con respeto pero también lo exigen de ellos porque les dan un buen ejemplo. Brindan amor a sus hijos y un buen trato, pasan tiempo de calidad con ellos pero también establecen ciertos límites, están dispuestos a aplicar determinados tipos de consecuencias (diferentes a los golpes, gritos o maltrato) cuando sus hijos  hacen algo que no está bien, y cuando sus pequeños tienen logros los refuerzan positivamente siendo cariñosos, empáticos y escuchando sus necesidades.

Como resultado de este estilo de crianza, estos padres tendrán hijos que se sienten seguros porque| saben que sus padres los quieren. Tendrán una buena autoestima porque son respetados por sus padres, y como han sido educados bajo la disciplina con amor, son conscientes de su papel como seres humanos en una sociedad, ya que podrán controlar más facilmente sus impulsos y presentarán menos agresividad.

Por lo general estos son niños que crecen con buenas habilidades sociales, tienen mayores posibilidades de éxito en sus jardines, colegios y con sus pares.

 TIPS MENTALIZADOS

  1. Póngase de acuerdo con su pareja sobre la forma como quieren educar a sus hijos, es muy importante que los dos hablen el mismo lenguaje y tengan el mismo estilo de crianza para no confundir a los niños, estilos de crianza ambivalentes le genera inseguridad a los niños.
  2. Sea claro y consecuente con las normas establecidas y las consecuencias de estas. Tenga en cuenta la edad y el desarrollo de su hijo en el momento en que vaya a fijarlas.
  3. Pase tiempo con su hijo y haga que él sienta su apoyo y presencia en todo momento.
  4. Resalte las fortalezas de su hijo y refuércelo positivamente, enfocándose más en sus cualidades que en sus defectos, de esta forma estará contribuyendo al desarrollo de su autoestima y autoconcepto.
  5. Sea un adecuado modelo a seguir, recuerde que los niños aprenden más con lo que ven que con lo que escuchan. Este es uno de los tips más importantes si queremos ser padres que practican el estilo de crianza MENTALIZADO.

Creo en la disciplina con amor, si es posible, si se hace con amor. Un saludo estimados padres de familia.

Imagen tomada de: http://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/amor»>Vector de Amor diseñado por Freepik</a>

 

 

Juego, arte y creatividad en la vida de un niño.

 

Juego, arte y creatividad en la vida de un niño.

2013-09-23-Artes

La creatividad es un potencial que todo ser humano posee, los niños nacen con ella, pero es tarea de los adultos que los rodean darles las herramientas necesarias y un ambiente propicio para que ellos puedan desarrollarla y sacar su máximo potencial.

El juego tiene una estrecha relación con la creatividad  y tiene un valor especial en los primeros años de vida de los niños, pues por medio de él elaboran sus fantasías, deseos y miedos.  Los niños aprenden a conocer la vida jugando, y desarrollan diferentes capacidades físicas, afectivas, sociales, cognitivas y comunicativas.

El primer acto creativo en un ser humano se da por medio del juego, el cual pasa por varias etapas, en un primer momento cuando el bebé nace y aproximadamente hasta sus dos años de edad. Es un juego más práctico que contribuye a la estimulación temprana y el desarrollo del bebé luego desde sus dos años hasta los siete se da el juego simbólico donde el pequeño comienza a imitar a los adultos cercanos, es donde juegan a ser el papá y la mamá a cocinar, a ser el profesor, maquillarse, este juego es libre y espontáneo y después de los 7 años ya se da un juego un poco más estructurado donde hay objetivos específicos y ya es un  juego más enfocado en la socialización.

El juego además permite a los niños relajarse y expresar sus emociones, por eso el juego y los actos creativos son el mejor medio para que usted pueda conectarse con su hijo y logren hablar en el mismo idioma.

Por otro lado, e arte, en todas sus dimensiones es un canal adecuado de comunicación y expresión, como lo he constatado en mi experiencia  gracias a la experiencia como psicóloga infantil y a mi recorrido en el mundo artístico,  hoy puedo explicar lo que en mi opinión genera el arte visto desde una mirada psicológica: “Es una forma de decir sin tener que hablar, que permite el fluir de las emociones, facilitando el autoconocimiento y la resolución de muchos conflictos provocados por el pensamiento y la emoción humana”.

El arte en la vida de un niño funciona como un canal de comunicación que permite la expresión cuando hay ausencia de palabras. Muchas veces no saben aún las palabras o simplemente prefieren guardarlas. A través de un dibujo expresan duelos, sueños y estados de ánimo; sus tristezas, sus alegrías, lo que son y lo que no son.

 PRACTITIPS MENTALIZADOS

  1. Valore sus procesos y creaciones durante el juego, esto fortalecerá su seguridad, contribuyendo a su capacidad creadora. Felicítelos cuando corresponda: “¡Lo hiciste muy bien, hijo!”
  2. Use la herramienta del juego y el arte como un vehículo para acercarse al mundo emocional de su hijo. Juegue, pinte, dibuje, actúe, baile y cante, esto será también una forma terapéutica de liberar emociones para él y para usted.
  3. Disponga de los materiales necesarios en casa para poner su creatividad a trabajar, tales como tijeras, colores, rompecabezas, recortes de revistas, etcétera.
  4. No solucione los problemas por él, al permitirle buscar soluciones estamos poniendo a trabajar su poder creativo y desarrollando su capacidad de resolver conflictos.
  5. Dele a su hijo la oportunidad de tomar clases extracurriculares de arte, en sus diferentes modalidades, por lo menos una vez por semana.

La importancia de aprender a decir “No”

decir-no-a-los-ninos-2

La importancia de aprender a decir “No”

http://www.mentalizarte.com.co

La falta de límites en el núcleo familiar puede generar dificultades en la educación de tus hijos. Aprender a decir “no” es el primer paso para facilitar la disciplina en tu hogar, sin dejar de lado que la tolerancia y la firmeza se relacionan a la hora de decidir en qué tipo de situaciones es adecuado decirlo.

Uno de los temas que hoy en día preocupa a los padres es el miedo a traumatizar a los niños si se es demasiado estricto, esto se ha promulgado por la idea de no repetir los modelos de crianza que ellos vivieron, optando por un estilo permisivo.

Actualmente los padres están evitando un estilo de crianza autoritario, llegando  ser completamente permisivos sin darse la opción de negar y optando por el “sí” a todo lo que sus hijos exijan.

En este estilo de crianza hay una inclinación por complacer los caprichos de los niños, brindándoles opciones ilimitadas bajo la idea de que dar gusto es dar afecto, en donde decir “no” es limitar la autonomía. Por otra parte, en algunos casos evitamos el “no” por un sentimiento de culpa, es decir, los padres que trabajan mucho y pasan poco tiempo con sus hijos, tienden a actuar con la idea de no desperdiciar tiempo en conflictos, siendo la justificación para nunca decirles “no”.

Es claro que en la actualidad  los padres se enfrentan a muchas dudas con respecto a qué pueden permitirle a sus hijos, qué decisiones dejarles tomar, o qué permitirles experimentar libremente en determinadas situaciones para que aprendan por sí mismos. Considerando que los padres tienen claro que el concepto de disciplina es relativamente importante para la formación de los niños, la práctica les resulta complicada.

Es importante señalar que el principio de toda educación es la transmisión de valores, por esto te compartiremos unos consejos básicos para aprender a decir “no”.

  • Decir “no” es la forma primordial de enseñarle tu hijo cómo funciona el mundo, esto contribuirá a que en el futuro tome buenas decisiones para su vida.
  • Haz un listado de reglas, las cuales deben ser claras, comprensibles y que se puedan cumplir. Posteriormente explícaselas a tu hijo con afecto pero sin dejar de lado la firmeza y cuéntale lo importante que es ponerlas en práctica.
  • Busca el espacio adecuado para mostrarle las consecuencias positivas y negativas de sus acciones.

Ejercer la disciplina de forma positiva se va aprendiendo paulatinamente, considerando que los padres deberán ser conscientes de que poner normas enriquecerá el desarrollo de sus hijos. Recuerda que cada extremo es malo, complacerlos en todo o no darles nada puede ser igual de perjudicial para la crianza de tu hijo.

 
Bibliografía

Oliver, P (SF). La importancia de poner límites a los niños. Guía Infantil. Recuperado de http://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/limites/la-importancia-de-poner-limites-a-los-ninos-consejos-para-padres/

Fotografía tomada de http://entrepadres.imujer.com/

¿Cómo fomentar la atención en los niños desde casa?

ninos2_1

¿Cómo fomentar la atención en los niños desde casa?

http://www.mentalizarte.com.co

La atención es el proceso por medio del cual se selecciona algún estímulo de nuestro ambiente, es decir, mediante la atención tenemos la capacidad de focalizarnos en un determinado estímulo ignorando todos los demás.

Es importante señalar que el hogar constituye un eje principal en la educación de nuestros pequeños, por tanto debemos reforzar sus procesos atencionales a través de actividades lúdicas, ya que los niños se encuentran expuestos a una gran cantidad de estímulos e información,  esto conlleva a que se les dificulte mantener la atención en determinadas tareas y es allí donde tenemos que actuar.

Para que seas más asertivo al momento de hacerlo, en Metalizarte queremos compartirte algunas actividades sencillas que te ayudarán a potencializar la atención de tus hijos desde tu casa:

  • Enumera de 3 a 5 objetos que se encuentren disponibles en casa y que sean de fácil acceso, después pídele a tu pequeño el favor de que te acerque los objetos que le habías mencionado.
  • Dile una palabra, luego explícale que vas a presentarle un listado de palabras donde deberá levantar la mano cada vez que escuche la palabra que se le había asignado al inicio de la actividad.
  • En una mesa ubica diferentes elementos en un orden determinado, pídele que los observe, posteriormente varía el orden de estos para que vuelva a ubicarlos en el modo en que se encontraban al inicio.
  • Guarda en una caja diversos elementos, ciérrala y solicítale que repita el nombre de todos los objetos que se encuentran en su interior.
  • Disfrázate con varios adornos, dile que cierre los ojos (en ese momento quítate algunos adornos), ahora le pedirás que descubra cuáles han desaparecido.

Para obtener mejores resultados, define horarios para la realización de las actividades escolares en casa, intercalando descansos en cada una de las tareas de cada asignatura o materia, de esta manera ayudarás a que tu pequeño(a) mantenga la atención por mayor tiempo.

Recuerda que no hay nada más fructífero que el juego para el aprendizaje de los niños.

Las Habilidades Sociales en los Niños

Girl in a park

Las Habilidades Sociales en los Niños

http://www.mentalizarte.com.co

Las habilidades sociales pueden ser definidas como un conjunto de conductas que permiten la interacción con las demás personas de una manera apropiada y acorde al contexto.

Dichas conductas son fundamentales para una adecuada integración a la sociedad, por tanto es esencial que los padres contribuyan en la enseñanza de habilidades sociales en los niños desde sus primeros años de vida, pues de esta manera facilitarían en los menores la interacción con las personas que se encuentran a su alrededor, contribuyendo así a que los mismos aprendan a relacionarse con los demás en diferentes entornos, ya sea de tipo familiar, social o escolar.

Estos son algunos ejemplos de comportamientos que pueden ser de utilidad a los padres para detectar dificultades ante la relación que los niños llevan con sus iguales y adultos en diferentes ambientes.

-Les cuesta sostener la mirada frente a un interlocutor.
-No respetan la proximidad (distancia interpersonal).
-Presentan problemas en el juego al interactuar con otros niños.
-Se les dificulta iniciar, mantener o finalizar una conversación.
-Utilizan un tono de voz inadecuado para dirigirse a los demás.
-Pocas veces utiliza normas de cortesía (buenos días, buenas tardes, buenas noches, por favor, gracias, perdón, etc.)
-Frente a situaciones que pueden ser conflictivas reaccionan aumentando su tono de voz.

Si evidencias en tus hijos este tipo de comportamientos, las siguientes técnicas serán de utilidad para orientar sus habilidades sociales, las cuales contribuirán al establecimiento de relaciones sociales confortables.

-Refuerzo positivo: Se fundamenta en el refuerzo de una conducta o respuesta ante determinados comportamientos a través de una atención especial, por ejemplo ignorar conductas inapropiadas y elogiar cuando estas conductas son apropiadas, de esta manera los menores pondrán en práctica las habilidades sociales adquiridas en diferentes ambientes.

-Modelado: Consiste en que las diferentes personas que conforman el núcleo familiar del menor, hagan uso de la creatividad para ejemplificarle al niño cómo poner en práctica las habilidades sociales en la vida cotidiana, recordándole que los miembros de la familia hacen uso de esas habilidades (dar las gracias, al pedir algo decir por favor). Es adecuado que los niños observen cómo los mayores ponen en práctica las habilidades, esto los motivará continuar haciendo lo aprendido ya que darán cuenta de las consecuencias positivas.

En conclusión, cabe resaltar que el común acuerdo entre las parejas frente a la conducta de los hijos, permite la adquisición de hábitos coherentes en el menor.

Educación y crianza

Niños
Educación y Crianza

Educación y crianza

http://www.mentalizarte.com.co

La educación y crianza de los hijos es una de las tareas más satisfactorias que existen pero a su vez es un gran reto por su alto nivel de responsabilidad.

Existen muchas ideas sobre cómo criar o educar a los niños , muchos padres se documentan con libros, otros buscan consejos de sus familiares o amigos, otros usan su sentido común y algunos educan a sus hijos tal como los educaron a ellos.
Lo cierto es que no hay un manual que garantice la educación y la crianza de los hijos, ya que cada niño es diferente y viene con necesidades distintas a las de los otros.

A continuación en APOYO PARA PADRES te regalamos 4 PRACTITIPS para la educación y crianza de tus hijos que podrán ayudarte a sentir más satisfecho como padre o madre y a disfrutar más de tus hijos.

Educación y crianza de sus hijos

1. Estimula la autoestima de tu hijo
Los niños comienzan a desarrollar su sentido del yo desde que son bebés, cuando se ven a sí mismos a través de los ojos de sus padres. Las palabras y las acciones de sus padres tienen un gran impacto en el desarrollo de su autoestima más que ninguna otra cosa.

2. Comparte tiempo en familia
No es la cantidad, es la calidad de tiempo que compartas con tus hijos, míralos a los ojos y recuerda un “te quiero” nunca sobra.

3. Establece límites y normas en casa
El objetivo de la disciplina es ayudar a que los niños elijan los comportamientos aceptables y aprendan a tener un autocontrol.
Poner límites o normas en nuestras casas ayuda a que los niños entiendan sus expectativas y desarrollen la disciplina para sus vidas.

4. Maneja un mismo lenguaje con tu pareja
Dentro del proceso de educación y crianza los padres deben estar de acuerdo entre sí sobre la forma cómo van a educar a sus hijos, es muy importante que los dos hablen en el mismo lenguaje y tengan el mismo estilo de crianza para no confundir a los niños.

5. Claridad y coherencia
Se claro y consecuente con las normas establecidas y las consecuencias de estas, teniendo en cuenta la edad y el desarrollo de tu hijo en el momento en que vas a fijarla.

6. Sé un buen modelo a seguir
Para los niños sus padres son sus principales héroes y modelos a seguir, así que es muy importante darles un buen ejemplo si queremos darles una buena educación y crianza.
“Recordemos…LOS NIÑOS VEN, LOS NIÑOS HACEN”

Autor: Carolina Molina, Psicóloga especialista en clínica y desarrollo infantil.

Fotografía: Cortesía de Creative Commons

Manejo de videojuegos con los niños

5973349861_8b5ab11852_b
Manejo de videojuegos con los niños

Manejo de videojuegos con los niños

http://www.mentalizarte.com.co

En diferentes ocasiones me encuentro con padres de familia que me hacen la misma pregunta, – Sera que los videojuegos violentos para niños aumentan su agresividad o cual es el manejo de videojuegos que tenemos que poner en practica con nuestros hijos?
Mi respuesta es la siguiente, el videojuego como tal no es el que modela la conducta en el niño, es el uso que nosotros como adultos demos a esto en nuestro hogar, indiscutiblemente si hay niños que tienen un mayor riesgo de ser afectados por los videojuegos violentos, estos son los niños que viven en una familia disfuncional, que perciben y reciben agresividad de sus padres, niños carentes de afecto, e impulsivos;  Muy seguramente en este tipo de niños los personajes de los videojuegos violentos se irán a convertir en un modelo referente generando mayor agresividad en ellos.

Razones por las cuales un inadecuado manejo de videojuegos con los niños podría generar en ellos agresividad

a. Hay menores que aún no diferencian entre la ficción y la realidad (Entre los 4 y 6 años aproximadamente) por lo tanto aprenden que la violencia es la vía para conseguir lo que desean y resolver problemas.
b. Sus super héroes se vuelven modelos a seguir para ellos
c. Cuando no se controlan las horas frente a un videojuego este tipo de actividades podría llegar a generar en los niños ansiedad, dificultad para conciliar el sueño, falta de concentración y agresividad entre otras

No es que no les permitamos jugar videojuegos, la idea es hacer un uso adecuado de ellos, por eso en AYUDA PARA PADRES queremos compartir los siguientes Practitips.

Practitips para el manejo de videojuegos con los niños

1. Limita el uso de estos juegos con una hora de inicio y una hora de finalización. (No es recomendable más de 2 horas al día)

2. Deberías estar pendiente de lo que juegan tus hijos, no compres video juegos que no sean apropiados para su edad por más moda que sean.

3. Brinda a tus hijos otro tipo de actividades para hacer un buen uso de su tiempo libre, arte, deporte.

4. Acompaña a tu hijo, bríndale afecto y dale un buen ejemplo, por más agresividad que el perciba afuera es decir en sus videojuegos, si en casa él se siente en un ambiente seguro posiblemente existirá menos riesgo en que el pequeño imíte este tipo de conductas.

Autor: Carolina Molina, Psicóloga especialista en clínica y desarrollo infantil.

Fotografia: Cortesía de Creative Commons