Bebé de 8 meses de vida

Demasiados avances en este mes, además les contare sobre el tema que les había prometido «Ansiedad pro separación» Mira ya este video y acompáñanos en nuestro desarrollo. No me gustan los videos tan largos, así que este lo dividí en 2 partes. Aquí está el enlace de la continuación (Que son los tips) Están excelentes.

 

Tercer mes de un bebé

 

Podría decirse que en el tercer mes comienza lo mejor, pues cada vez el bebé esta más despierto, interáctua más, los movimientos comienzan a ser voluntarios y llora menos; Pues es de esperarse, ahora se siente mucho más seguro en su entorno y a este lugar que los adultos llamamos “mundo”. Retomando esta palabra, nuestros pequeños comienzan a conocer y a descubrir el mundo por medio de su boca, pues todo lo que ven lo quieren degustar y conocer por medio del sentido del gusto.

En este tercer mes también comienzan a descubrirse sus manitos y para ellos es toda una fiesta, observarlas, abrirlas y llevarlas a la boca; Es muy importante poder permitirles esto pues desde el nacimiento mas o menos hasta los 12 o 18 meses comienza la fase oral que según Freud, los bebes en esta etapa encuentran el placer en su boca, labios y lengua.

Lentamente iran desaparecienos los reflejos y serán reemplazados por movimientos voluntarios, maravillosamente el conocido reflejo de moro comienza a dismunuirse y deja de despertar a nuestro bebé en su hora de dormir, también ahora el sueño es mucho más profundo y puede dormir más horas seguidas durante las noches.

Gracias a que ya duermen más seguido nos comienza también a ayudar a las mamás a recuperarnos de estos tres primeros meses, que desde mi experiencia el cansancio físico es todo, aunque confieso que con solo ver una sonrisa en la cara de nuestros bebes desaparece la fatiga como por arte de magia.

Segundo mes de un bebé

En estas primeras semanas de vida el crecimiento del bebe es muy notorio y cada logro es una celebración para los padres y para la familia; Al inicio de este mes comenzará a comunicarse con sus cuidadores más cercanos a traves de la sonrisa, es hermoso descubrir como responde a tu cara de felicidad con una demostración de afecto como es sonreir.

En el control de pediatría comprobara que el bebé ha crecido, y usted lo percibirá en su peso y talla. Su piel es menos rosada, va adquiriendo más movimiento en cada una de sus extremidades, su sueño empieza a regularse, ahora es capaz de permanecer mas horas dormido durante la noche y dormir menos durante el dia.

Es muy importante comenzar con los ejercicios de estimulación temprana, a continuación mencionare algunos que puede practicar con su bebe en casa:

  1. Dejarlo boca abajo es clave para que vaya cogiendo fuerza en su cabeza
  2. Para ir estimulando el dar vueltas, estira una mano hacia arriba, y con la otra le ayudas a girarse, es increíble como ver que el solo voltea sus piernas para lograrlo. Este es uno de los avances psicomotores más importantes en la evolución del bebe es aprender a rodar sobre sí mismo estando tumbado. Suele lograrlo entre los cuatro y los seis meses.
  3. Cuando comience a descubrir sus manos y pies será interesante poner sonajeros en sus medias o guantes para que el mismo comience a descubrir la causa – efecto.
  4. En esta etapa el bebe ya disfruta de las sillas vibradoras atirreflujo que tienen muñequitos a la vista del bebe con los que puede jugar o gimnasios de suelo.
  5. Estimule el desarrollo del lenguaje leyendo un cuento o cantando una canción
  6. Agite objetos sonoros (cascabeles, móviles u otros juguetes musicales), suavemente, de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, esto hará que el bebé busque los sonidos.

A sus dos meses el bebe ya  empieza a interactuar poco a poco con su medio social y a llamar su atención con sonidos, para el adecuado desarrollo de cada una de sus habilidades es clave que este constantemente consintiéndolo y permitiéndole sentir la presencia de sus padres, que le generará seguridad.

Primer mes de vida de un recién nacido

 

Los primeros días de adaptación con el bebé en casa, no son nada fáciles sobretodo para la madre que apenas viene recuperándose de su parto y del último mes de gestación. La llegada de un bebé es enfrentarse a una nueva vida, pues todo cambia. Dentro de esas nuevas rutinas la madre deberá estar preparada tanto física como emocionalmente para dormir muy poco, pues las 24 horas del día ya son para estar atentas a las necesidades de este nuevo ser humano, aunque tengo que confesar que con solo mirar a esta hermosa criatura del AMOR se nos quita el cansancio. Si te interesa recibir mayor información mira este video.

Noveno mes de embarazo

El noveno mes de embarazo se caracteriza por el ritmo al que engorda el feto: unos 28g diarios. Aunque todavía no hay aire en sus pulmones, sus movimientos respiratorios se vuelven frecuentes. Su intestino está lleno de meconio, una sustancia que expulsará al nacer. El parto suele producirse entre las semanas 38 y 42. Si deseas conocer más sobre este mes te invito a que veas este video.

Las pataletas en los niños

2759812318_fda5c0606f_o

Cómo controlar las pataletas?

Por lo general las pataletas se presentan entre el año y medio y los tres años de edad de un niño, esta es una etapa normal en el desarrollo, pero cuando ya es algo que se nos empieza a salir de las manos posiblemente pueden estar  siendo causadas por estilos de crianza ambivalentes o modelos inadecuados.

Las pataletas son una conducta molesta caracterizada por el llanto desafiante, los gritos,  la ira y otras formas negativas de manifestar una inconformidad ante algo; a través de estos comportamientos él niño demuestra que no quiere algo y no esta de acuerdo, con esto el logra llamar la atención de sus padres y de las personas que están a su alrededor..

Es importante recordar que un niño de 3 años apenas está adquiriendo el control y expresión de sus emociones, así que es un proceso donde la calma y la paciencia son fichas claves.

Si como padres estamos no estamos de acuerdo ante esta forma errada de comunicación también debemos de ponerlo en práctica con nuestros hijos y reaccionar de forma adecuada cuando esto se presente y aprender como controlar las pataletas

En APOYO PARA PADRES te sugerimos estos practitips para que los uses y aprendas como controlar las pataletas

Tips mentalizados

1. Si las pataletas ocurren en sitios públicos como centros comerciales o supermercados, cada que planees con tu hijo una salida, adviértele sobre la consecuencia que podría llegar a pasar (retirar horas del televisor, tiempo fuera, etcétera.) Si esto llegara a suceder.
2. Si están en un sitio público y tu hijo hace una pataleta lo más adecuado es sacarlo del sitio y esperar con él a que se calme, recuerda dialogar con él acerca de la situación luego de la pataleta, no en el momento que está ocurriendo porque ambos tendrán la sangre en la cabeza y actuaran con rabia sin pensar.
3. Recuerda reaccionar con calma, si demuestra ira estará haciendo lo mismo que él y no le brindandará ninguna enseñanza.
4. En el momento en que se presente la pataleta retire la atención de su hijo para que esta conducta vaya perdiendo fuerza.

En un principio puede que se presenten no una sino muchas pataletas, pero si usted reacciona de la forma adecuada esta conducta paulatinamente tendera a desaparecer.

Cortesia: Fotografía de Flickr

La llegada de tu primer hijo

¿COMO MANEJAR LA LLEGADA DE SU PRIMER HIJO?

Primer-Hijo-Mama-Papa

 

     El advenimiento del embarazo puede desencadenar en algunos casos disgustos y decepciones, particularmente con el primer hijo, ya que la pareja se extiende. En muchas ocasiones puede ser impedimento para el cumplimiento de objetivos a nivel económico y académico conllevando a cambiar intereses y metas de la pareja.

A continuación, le presentamos unos TIPS MENTALIZADOS  enmarcados en la inteligencia emocional, con el objetivo de tener un mayor acercamiento con respecto al tema y brindar herramientas de manejo para afrontar la situación de manera asertiva:

  1. AUTOCONCIENCIA: Mediante una reflexión, busquen comprender que al decidir tener un hijo, nada es más importante que esta decisión. Indaguen tanto las consecuencias negativas como las  positivas que cada uno pueda considerar, de este modo se harán explicitas las frustraciones, temores y sentimientos que contribuirán a entender las perspectivas individuales en aras de favoreces la situación.

 

  1. CONTROL EMOCIONAL: Partiendo de la importancia de los cuidados durante el embarazo y teniendo en cuenta que situaciones mal manejadas pueden traer consecuencias como una ruptura con la pareja o provocar estados anímicos en la madre que puedan llegar a afectar al futuro bebe, se es necesario buscar alternativas aquellos momentos en los que te encuentres exaltado (a), como por ejemplo: desahogarse con una persona de confianza o expresar esos sentimientos luego de prepararte psicofísicamente, dando un paseo, hablándolo en una sección de terapia etc.

 

  1. MOTIVACIÓN: Identifique factores que los motiven a desear y disfrutar más la situación, como sería el caso de realizar listados de cosas positivas que vendrán tras el embarazo.

 

  1. HABILIDADES SOCIALES: tener en cuenta la manera de hablar, de escucharse, de leer el cuerpo de la otra persona, sus miedos y angustia, pueden contribuir de manera positiva a solucionar problemas que se presenten durante y después del embarazo.

La llegada de un hermano nuevo a casa

 
CD_PX049081_Los_celos_cuando_llega_otro_bebé_son_normales_large

La llegada de un hermano nuevo a casa

La llegada de un hermano nuevo a casa es un acontecimiento que llena de mucha alegría a toda la familia pero que también trae consigo cambios al interior de la dinámica familia, sobre todo cuando hay hijos mayores; Es normal que el hermano mayor llegue a sentir celos en algún momento y sienta que alguien vino a invadir su espacio, ya que papa y mama estaban con el y para él, ahora le toca entender que este tiempo tendrán que dividirlo entre dos.

Una de las características o síntomas que podría llegar  a percibir en los hermanos mayores son conductas para llamar la atención de sus padres de forma negativa como pataletas, retroceso en el control de esfínteres, cambios de humor, querer volver a tomar tetero o retroceder en alguna de sus áreas.

Los más aconsejable en estos casos es manejar la situación con mucha naturalidad, en un principio cuando  se dé cuenta que está en embarazo deberá comunicar esta noticia a su hijo en el momento adecuado , hágalo participe de este nuevo acontecimiento,  por ejemplo pídale ayuda para elegir el nombre de su hermano menor, cuéntele a través de un cuento o juego cual es el rol de un hermanito y presente esta idea de ser el hermano mayor como algo muy motivante para él.

Una vez tenga al bebe nuevo en casa es importante repartir los momentos entre ambos hermanos para que el mayor no se sienta excluido, por el contrario trate de darle importancia delegando ciertas tareas que tengan que ver con apoyo a su hermano menor dependiendo de la edad que tenga el niño.

Evite los favoritismos o comparaciones, es real que ahora el más pequeño necesita mayores cuidados pero no por eso deje de compartir momentos de calidad con su hijo, recuerde que los niños manejan su mundo emocional de una forma diferente a los adultos.

Depende del manejo que nosotros como adultos demos a esta situación, nuestros hijos podrán llegar a vivir este proceso de adaptación con mayores posibilidades de éxito.

Si desea un acompañamiento de la mano de profesionales, no dude en contactarnos http://www.mentalizarte.com.co

Cortesía fotografía: www.todobebe.com 

El primer año de nuestro bebé

El primer año de nuestro bebé
El primer año de nuestro bebé

El primer año de nuestro bebé

http://www.mentalizarte.com.co

Este primer año de nuestro bebé es como una cajita de sorpresas. Cada avance que ellos dan, nos llena de felicidad y expectativa, sobre todo porque esta es la etapa cuando el pequeño empezará a comunicarse con el mundo que lo rodea, a balbucear sus primeras palabras y reconocer a su familia,

El primer año de nuestro bebé es de gran importancia para el desarrollo posterior de su personalidad y de la forma como ellos van a enfrentar el mundo con sus pensamientos, emociones y conductas; También estos primeros doce meses serán fundamentales para el adecuado desarrollo del pequeño en cada una de sus áreas, como la motriz, el lenguaje, el área cognitiva, y socio emocional.
En su segundo mes de vida empezará a comunicarse con sus padres a través de su sonrisa, llamando la atención de ellos con sonidos, es precisamente acá donde nuestro bebé necesita que estemos con ellos consintiéndolos y sintiendo nuestra presencia.

En sus 12 semanas de vida aproximadamente este nuevo ser humano empieza a verse interesado por los estímulos visuales, y empieza a dar sus primeros balbuceos; Ya comienza a darse cuenta que hay un mundo a su alrededor y mueve su cabeza en dirección hacia los ruidos que escucha.

En el cuarto mes el bebé ya puede al fin sostener solo su cabeza, y empieza a interesarse por las personas que hay a su alrededor con una sonrisa en su boca, ya por el quinto mes se cambia esa sonrisa por balbuceos como, “ata”, “awa”, “cucu” y empieza a llevarse las cosas a la boca, así que nos toca estar muy pendientes para evitar que se traguen algo o se lleven a la boca algo que pueda hacerles daño.

Por el sexto mes empiezan a salir sus primeros dientes, primero los de abajo y es donde comienzan a demandar atención de sus padres echando sus bracitos para adelante dando a entender que quiere que lo carguen, además ya diferencia quien se preocupa por el y quien no.

Ya en los siete meses el bebé logra sentarse y su musculatura va haciéndose mucho más fuerte, empieza a usar sus manitos y a querer agarrar cada cosa que esta a su alcance.

En su octavo y noveno mes, los bebes empiezan a diferenciar quien es desconocido para ellos y comienzan a manifestar sus sentimientos, en este momento es cuando los padres empiezan a percibir más rápidamente los cambios en sus hijos, ya que va un logro detrás de otro, comienzan a gatear y algunos hasta se sostienen de pie apoyándose en algo.

Y en el décimo, onceavo, y doceavo mes, ya comienzan a decir sus primeros bisílabos como, “ma-ma”, “pa-pa”, “ne- ne” empiezan a saludar y a despedirse con sus manitos, esta es la edad en que logran darse cuenta de cada una de las muestras de afecto y a responder a ellas con cada una de sus manifestaciones corporales, gestuales y emocionales, esta es la etapa en la que estamos empezando a preparar a nuestros hijos para enfrentarse al mundo.

 

PRACTITIPS para el primer año de nuestro bebé

– Aprende a conocer a tu bebe y su ritmo, esto quiere decir su sueño, alimentación, comportamiento y hasta su llanto, esto mejorara el bienestar de tu hijo y fomentara el vínculo entre ustedes dos.

– Visita al pediatra para empezar su proceso de valuación y tener al día los controles adecuados.

– Ten cuidado con lo que hablas delante de tu bebe, a veces pensamos que ellos no entienden, pero están tan conectados con la madre que perciben sus estados de ánimo y cada cosa que quieren decir con la intención.

– Construye un plan adecuado de alimentación que supla todos los nutrientes que el bebé necesita, la leche materna es el alimento ideal para el niño mientras sea posible.

– Estimula la inteligencia de tu bebe a través del juego, compra juguetes adecuados para su edad y comparte con ellos esos momentos que les genera bienestar, confianza y seguridad.

 

«Existe el cordón umbilical transparente, un bebé capta la intención de sus padres al decir o hacer las cosas» Carolina Molina.

Escrito por: Carolina Molina Ochoa, Psicóloga especialista en clínica y desarrollo infantil

Cortesía fotografía: Imagen de Hombre Invisible bajo licencia Creative Commons

Como conseguir que los niños duerman solos?

Como conseguir que los niños duerman solos?
Como conseguir que los niños duerman solos?

Como conseguir que los niños duerman solos?

http://www.mentalizarte.com.co

En la mayoría de los casos a los niños no les gusta dormir solos sino con sus padres ya que esto les genera seguridad y confianza, como papá y mamá nos gustaría promover en nuestros hijos todo este tipo de emociones positivas de felicidad y que les generen placer, pero debemos ser conscientes de las consecuencias negativas que podría traer el hecho de volver dependiente a nuestro hijo a la hora de dormir con nosotros hasta una edad avanzada.

Según algunos estudios y mi experiencia profesional como psicóloga especialista en clínica y desarrollo infantil me llevan a deducir que los niños que se quedan durmiendo con sus padres tienden a ser más inseguros, a tener mayores miedos y baja autoestima.

Lo más aconsejable es que después del primer año de edad, el bebé empiece a dormir solo en su propia habitación, lo adecuado para conseguir que los niños duerman solos es hacerlo de forma gradual brindándole esa seguridad y cariño que el busca a través de este acto de querer dormir con sus padres a través de otras conductas que manifiesten ese amor como por ejemplo pasar tiempo de calidad con ellos y demostrarles el afecto constantemente.

Hay variadas razones por las cuales a los niños les cuesta dormir tranquilos en sus cuartos, algunas de ellas podrían ser los miedos nocturnos que son expresados por medio de pesadillas, trastornos del sueño y /o falta de hábitos para esta conducta.

En caso de que tu hijo esté presentando los dos primeros comportamientos mencionados anteriormente, lo más recomendable es buscar ayuda con un especialista en este tema como un Psicólogo, ya que puede ser debido a dificultades emocionales tales como duelos no elaborados, ansiedades o miedos.

En APOYO PARA PADRES te regalamos estos practitips para que aprendas a como conseguir que los niños duerman solos en su cuarto.

 PRACTITIPS para conseguir que los niños duerman solos

1. Decora su habitación con personajes o temas infantiles, esto generara que se sienta cómodo y quiera pasar tiempo en su habitación.

2. Para que tu hijo se sienta más seguro y pueda dormir tranquilo, acompáñalo durante un tiempo antes de dormir, rezando una oración, contándole un cuento o escuchando una canción.

3.Felicita a su hijo cada noche que duerma solo. Así estarás reforzando de forma positiva esta conducta.

4.Los niños suelen hacer pataletas o usar conductas negativas para llamar la atención con la intención de dormir con sus padres, si accedes ante este comportamiento estarás reforzando una conducta negativa y muy seguramente se seguirá repitiendo

 

Escrito por: Carolina Molina Ochoa, Psicóloga especialista en clínica y desarrollo infantil

Fotografía: Creative Commons attribution-Share Alike 3.0