Quinto mes de vida de un bebé

 

*Mi bebé ahora puede ver el mundo desde otra perspectiva y ya solamente quiere estar sentada todo el tiempo *Sonrisas por acá y sonrisas por allá *La mejor evolución de todas… Ya por fin estoy durmiendo 8 horas seguidas durante las noches. Estos y otros logros más de un bebé de 5 meses.

Suscríbete a mi canal aquí… https://https://www.youtube.com/user/

El poder de las palabras que usas con tus hijos

Suscribete a mi canal de Youtube AQUÍ https://www.youtube.com/channel/UCz7u7YQai-cMlidzmY0YeBw?view_as=subscriber

¿Sabías que las palabras que usas con tus hijos tienen mucho poder?

Muchas veces sin querer usamos palabras incorrectas con nuestros hijos; desde el amor o también desde la falta de información. Lo que no sabemos es que estas palabras están construyendo o destruyendo su autoestima. por eso es clave ser conscientes de las palabras que expresamos y vernos este video.

Cuarto mes de un bebé

Suscribete a mi canal de Youtube AQUÍ https://www.youtube.com/channel/UCz7u7YQai-cMlidzmY0YeBw?view_as=subscriber

Para muchas madres el cuarto mes de vida de su bebé puede implicar muchas alegrías al ver su progreso; pero para otras mamás es el inicio de la primera separación del niño, ya que llega el momento de regresar al trabajo y empezar de nuevo su rutina normal. Aunque muchos profesionales recomendamos estar más tiempo junto al bebé, somos conscientes de las necesidades de la sociedad actual, en la que mamá y papá trabajan y cada uno aporta para la manutención del hogar. Por eso es importante considerar atentamente esta situación un tiempo antes de los cuatro meses, para que la separación del bebé se haga de forma paulatina y podamos ir buscando la persona o el lugar ideal para dejar a nuestros hijos.

 

En el cuarto mes de vida, ya los niños van adquiriendo la capacidad de mostrar lo que les gusta y lo que no tanto, y lo expresan por medio de la sonrisa y del llanto como forma de comunicación, ya como mamás para este mes estamos entrenadas en identificar los diferentes tipos de llanto del bebé y sabremos cuando se trata de rechazo ante algo, aunque también sus manos comienzan a ser protagonistas en estos momentos, pues ya se pueden quitar su tetero de la boca si no tienen hambre o no quieren algo.

Ya son mucho más conscientes del mundo que hay a su alrededor y comienzan a desarrollar su sociabilidad y es muy importante para ellos estar acompañados y obtener la atención de los adultos, además ya comienzan a ser el centro pues ahora son capaces de hacer sonidos y movimientos con su boca para producir gracia o risa en sus padres.

En cuanto al desarrollo de sus sentidos ya comienza a desarrollarse el color en la visión del bebé y en especial los tonos fuertes les llaman muchísimo la atención, también ya puede disfrutar viendo su rostro frente al espejo, no solamente reconoce su imagen sino que ya comienza a identificar la voz de mamá y de papá.

Han descubierto sus pies y harán hasta lo imposible por llevárselos a la boca, les recomiendo cuando están cambiando el pañal dejarlos sin el por un momento para que pueda jugar más fácilmente con sus nuevos amigos “sus pies” verán como lo disfrutan.

Ahora han descubierto que el mundo no es solamente el techo de la casa, pues al intentar sentarse comienzan a ver las cosas desde otro angulo y la vida se vuelve mucho más divertida, tanto que solo querrán mantenerse sentados, aunque todavía seguramente no estarán tan fuertes como para sentarse por si solos.

A los cuatro meses el bebé duerme entre 8 y 10 horas seguidas durante la noche, aunque hay algunos que todavía se siguen levantando entre 1 y 2 veces a pedir alimento o a reclamar la presencia de mamá y, durante el día, realiza 3 o 4 siestas de 30 minutos o de 1 hora.

¿Cómo superar una ruptura amorosa?

¿Cómo superar una ruptura amorosa?

remendar-un-corazon-roto_19-140143

Cuando comenzamos una relación de pareja siempre hay dos posibilidades, la primera es que las cosas salgan bien, que se logre una buena empatía con la otra persona, se cultive esta relación y pueda llegar hasta el momento donde se asume un compromiso mayor, o la otra opción es que al conocer a esta otra persona nos llevemos desilusiones y finalmente las cosas no terminan saliendo como lo esperábamos.

La última posibilidad es quizá la más dolorosa y difícil de enfrentar, esto es lo que comúnmente se conoce como “La tusa” y es algo por lo que todos los seres humanos hemos pasado por lo menos una vez en la vida o les pregunto… ¿A quién no lo han dejado alguna vez en la vida?

Una ruptura es un proceso de duelo, por lo tanto uno debe pasar por varias etapas para poderlo superar, aunque desde mi experiencia clínica y personal considero que es uno de los duelos más difíciles pues la persona no desaparece (como cuando fallece) sino que esa persona sigue viviendo pero sin ti, y en la mayoría de las ocasiones… con otras personas.

Algunas de las etapas del duelo son, negación, rabia, negociación, culpa, desesperanza, aceptación y superación. No todas las personas se enfrentan a lo mismo, pues las herramientas que tenemos cada uno son distintas, entiendo que es un mal momento, pues también he pasado por esto… A continuación comparto contigo estos tips con mucho amor desde mi experiencia personal y clínica.

Tips mentalizados

  1. Llora, desahógate, grita, saca el dolor afuera, es importante que te permitas sentir lo que estas sintiendo.
  2. Habla con tus amigos o familiares y  exprésales lo que sientes, o si no eres muy bueno para hablar entonces escribe tus sentimientos en una agenda personal, esto puede ayudarte  a ver las cosas de una forma más objetiva y a sacar el dolor de una forma sana.
  3. Procura mantenerte ocupado, sal con tus amigos, trabaja en tus cosas, haz deporte, quiérete mucho, intenta tener tu mente ocupada para evitar que te pases pensando en lo mismo y en lo mismo.
  4. Sé un poco racional y piensa que si se terminó la relación fue porque las cosas malas pesaban más. (Realiza el ejercicio de poner en una balanza lo bueno y lo malo de esta relación)
  5. Yo NO comparto lo que dicen por ahí que un calvo saca otro clavo, así que en momentos de crisis no tomes decisiones importantes, estás confuso y no tienes las ideas claras.

Fotografia de www.freepik.es

Juego, arte y creatividad en la vida de un niño.

 

Juego, arte y creatividad en la vida de un niño.

2013-09-23-Artes

La creatividad es un potencial que todo ser humano posee, los niños nacen con ella, pero es tarea de los adultos que los rodean darles las herramientas necesarias y un ambiente propicio para que ellos puedan desarrollarla y sacar su máximo potencial.

El juego tiene una estrecha relación con la creatividad  y tiene un valor especial en los primeros años de vida de los niños, pues por medio de él elaboran sus fantasías, deseos y miedos.  Los niños aprenden a conocer la vida jugando, y desarrollan diferentes capacidades físicas, afectivas, sociales, cognitivas y comunicativas.

El primer acto creativo en un ser humano se da por medio del juego, el cual pasa por varias etapas, en un primer momento cuando el bebé nace y aproximadamente hasta sus dos años de edad. Es un juego más práctico que contribuye a la estimulación temprana y el desarrollo del bebé luego desde sus dos años hasta los siete se da el juego simbólico donde el pequeño comienza a imitar a los adultos cercanos, es donde juegan a ser el papá y la mamá a cocinar, a ser el profesor, maquillarse, este juego es libre y espontáneo y después de los 7 años ya se da un juego un poco más estructurado donde hay objetivos específicos y ya es un  juego más enfocado en la socialización.

El juego además permite a los niños relajarse y expresar sus emociones, por eso el juego y los actos creativos son el mejor medio para que usted pueda conectarse con su hijo y logren hablar en el mismo idioma.

Por otro lado, e arte, en todas sus dimensiones es un canal adecuado de comunicación y expresión, como lo he constatado en mi experiencia  gracias a la experiencia como psicóloga infantil y a mi recorrido en el mundo artístico,  hoy puedo explicar lo que en mi opinión genera el arte visto desde una mirada psicológica: “Es una forma de decir sin tener que hablar, que permite el fluir de las emociones, facilitando el autoconocimiento y la resolución de muchos conflictos provocados por el pensamiento y la emoción humana”.

El arte en la vida de un niño funciona como un canal de comunicación que permite la expresión cuando hay ausencia de palabras. Muchas veces no saben aún las palabras o simplemente prefieren guardarlas. A través de un dibujo expresan duelos, sueños y estados de ánimo; sus tristezas, sus alegrías, lo que son y lo que no son.

 PRACTITIPS MENTALIZADOS

  1. Valore sus procesos y creaciones durante el juego, esto fortalecerá su seguridad, contribuyendo a su capacidad creadora. Felicítelos cuando corresponda: “¡Lo hiciste muy bien, hijo!”
  2. Use la herramienta del juego y el arte como un vehículo para acercarse al mundo emocional de su hijo. Juegue, pinte, dibuje, actúe, baile y cante, esto será también una forma terapéutica de liberar emociones para él y para usted.
  3. Disponga de los materiales necesarios en casa para poner su creatividad a trabajar, tales como tijeras, colores, rompecabezas, recortes de revistas, etcétera.
  4. No solucione los problemas por él, al permitirle buscar soluciones estamos poniendo a trabajar su poder creativo y desarrollando su capacidad de resolver conflictos.
  5. Dele a su hijo la oportunidad de tomar clases extracurriculares de arte, en sus diferentes modalidades, por lo menos una vez por semana.

La comunicación en la pareja 

        
Como manejar la comunicación en pareja

La comunicación desempeña un papel fundamental en el futuro de una relación, ya que mediante el dialogo se puede llegar a crear un proyecto de vida en común, partiendo de grandes factores como negociar, ceder, llegar a acuerdos y fortalecer la empatía.

El medio de la comunicación es complejo, ya que una persona no solo se comunica por medio de la palabra, sino también con su actitud, en otras palabras en la comunicación entre dos personas existen interferencias que pueden contribuir a que esta se de en forma negativa.

Algunos de los factores que pueden intervenir en la comunicación con tu pareja son: La prisa, el cansancio, la rutina, las nuevas tecnologías y la economía de las palabras.

A continuación te presento algunos TIPS MENTALIZADOS para que tengas en cuenta cuando te comunicas con tu pareja

•Apaga tu celular en espacios o situaciones en las que te encuentres compartiendo con tu pareja

•Toma la iniciativa en las conversaciones.

•Aprende a expresar que necesitas de manera asertiva.

•Escucha a tu pareja, bríndale espacio y tiempo para que se exprese, sin presiones e interrupciones, espera hasta que termine su oración para contestar.

•Habla sobre el tema en cuestión, y evita echar en cara malos entendidos de situaciones pasadas.

Si desea un acompañamiento de la mano de profesionales, no dude en contactarnos http://www.mentalizarte.com.co

La llegada de un hermano nuevo a casa

 
CD_PX049081_Los_celos_cuando_llega_otro_bebé_son_normales_large

La llegada de un hermano nuevo a casa

La llegada de un hermano nuevo a casa es un acontecimiento que llena de mucha alegría a toda la familia pero que también trae consigo cambios al interior de la dinámica familia, sobre todo cuando hay hijos mayores; Es normal que el hermano mayor llegue a sentir celos en algún momento y sienta que alguien vino a invadir su espacio, ya que papa y mama estaban con el y para él, ahora le toca entender que este tiempo tendrán que dividirlo entre dos.

Una de las características o síntomas que podría llegar  a percibir en los hermanos mayores son conductas para llamar la atención de sus padres de forma negativa como pataletas, retroceso en el control de esfínteres, cambios de humor, querer volver a tomar tetero o retroceder en alguna de sus áreas.

Los más aconsejable en estos casos es manejar la situación con mucha naturalidad, en un principio cuando  se dé cuenta que está en embarazo deberá comunicar esta noticia a su hijo en el momento adecuado , hágalo participe de este nuevo acontecimiento,  por ejemplo pídale ayuda para elegir el nombre de su hermano menor, cuéntele a través de un cuento o juego cual es el rol de un hermanito y presente esta idea de ser el hermano mayor como algo muy motivante para él.

Una vez tenga al bebe nuevo en casa es importante repartir los momentos entre ambos hermanos para que el mayor no se sienta excluido, por el contrario trate de darle importancia delegando ciertas tareas que tengan que ver con apoyo a su hermano menor dependiendo de la edad que tenga el niño.

Evite los favoritismos o comparaciones, es real que ahora el más pequeño necesita mayores cuidados pero no por eso deje de compartir momentos de calidad con su hijo, recuerde que los niños manejan su mundo emocional de una forma diferente a los adultos.

Depende del manejo que nosotros como adultos demos a esta situación, nuestros hijos podrán llegar a vivir este proceso de adaptación con mayores posibilidades de éxito.

Si desea un acompañamiento de la mano de profesionales, no dude en contactarnos http://www.mentalizarte.com.co

Cortesía fotografía: www.todobebe.com 

¿Cómo fomentar la atención en los niños desde casa?

ninos2_1

¿Cómo fomentar la atención en los niños desde casa?

http://www.mentalizarte.com.co

La atención es el proceso por medio del cual se selecciona algún estímulo de nuestro ambiente, es decir, mediante la atención tenemos la capacidad de focalizarnos en un determinado estímulo ignorando todos los demás.

Es importante señalar que el hogar constituye un eje principal en la educación de nuestros pequeños, por tanto debemos reforzar sus procesos atencionales a través de actividades lúdicas, ya que los niños se encuentran expuestos a una gran cantidad de estímulos e información,  esto conlleva a que se les dificulte mantener la atención en determinadas tareas y es allí donde tenemos que actuar.

Para que seas más asertivo al momento de hacerlo, en Metalizarte queremos compartirte algunas actividades sencillas que te ayudarán a potencializar la atención de tus hijos desde tu casa:

  • Enumera de 3 a 5 objetos que se encuentren disponibles en casa y que sean de fácil acceso, después pídele a tu pequeño el favor de que te acerque los objetos que le habías mencionado.
  • Dile una palabra, luego explícale que vas a presentarle un listado de palabras donde deberá levantar la mano cada vez que escuche la palabra que se le había asignado al inicio de la actividad.
  • En una mesa ubica diferentes elementos en un orden determinado, pídele que los observe, posteriormente varía el orden de estos para que vuelva a ubicarlos en el modo en que se encontraban al inicio.
  • Guarda en una caja diversos elementos, ciérrala y solicítale que repita el nombre de todos los objetos que se encuentran en su interior.
  • Disfrázate con varios adornos, dile que cierre los ojos (en ese momento quítate algunos adornos), ahora le pedirás que descubra cuáles han desaparecido.

Para obtener mejores resultados, define horarios para la realización de las actividades escolares en casa, intercalando descansos en cada una de las tareas de cada asignatura o materia, de esta manera ayudarás a que tu pequeño(a) mantenga la atención por mayor tiempo.

Recuerda que no hay nada más fructífero que el juego para el aprendizaje de los niños.

¿Cómo educar emocionalmente a nuestros hijos?

002232

¿Cómo educar emocionalmente a nuestros hijos?

http://www.mentalizarte.com.co

El primer acercamiento que tienen los niños frente al conocimiento emocional es transmitido por sus padres, de allí surgen los primeros modelos emocionales que el niño se crea y es así como su afectividad se vincula directamente con la autonomía y la competencia social.

La vida familiar constituye un papel primordial en el aprendizaje emocional de los menores, ya que el desarrollo de su personalidad se da a través del proceso de socialización, donde  comienzan a asimilar actitudes, valores y costumbres de la sociedad. En este sentido los padres cumplen la función de impartir el aprendizaje emocional por medio del amor y cuidados que les brinden, pues son agentes activos de socialización, además de representar para sus hijos una figura de identificación.

Estos son 5 principios muy prácticos  para ejercitar la inteligencia emocional de los padres (Elías, Tobías y  Friedlander , 2000), teniendo en cuenta que eres el principal modelo de imitación de tus hijos y de este modo contribuyes en la adquisición de sus hábitos emocionales.Final del formulario

  1. Sea consciente de sus propios sentimientos y de los sentimientos de los demás.
  2. Muestre empatía y comprenda los puntos de vista de los demás
  3. Haga frente de forma positiva a los impulsos emocionales, de conducta y regúlelos.
  4. Plantéese objetivos positivos y trace planes para alcanzarlos
  5. Utilice las habilidades sociales positivas a la hora de manejar sus relaciones

Partiendo de estos principios, la inteligencia emocional cumple con ciertos componentes básicos que le ayudarán a complementar la ejercitación de los mismos para obtener mejores resultados, estos son:

  • Autoconocimiento emocional
  • Reconocimiento de emociones ajenas
  • Autocontrol emocional
  • Automotivación
  • Relaciones interpersonales

Recuerde que los padres son espejos para sus hijos, actúe con prudencia frente a ellos e influya de manera positiva en sus experiencias.

Bibliografía

  • Elias, M.J., Tobias, S.E., y Friedlander, B.S. (2000). Educar con Inteligencia Emocional. Barcelona: Plaza & Janes.
  • Hoffman, L., Paris, S. Y Hall, E. (1995). Psicología del desarrollo hoy. Madrid: Mac Graw-Hill

La Homeopatía, una alternativa segura.

lime-flower-1188826-m

La Homeopatía, una alternativa segura.

La homeopatía es un método de medicina alternativa, en la cual se emplean sustancias desprovistas de ingredientes químicos, por esta razón se ha vuelto una herramienta útil para tratar alteraciones de comportamiento en los más pequeños, pues son medicamentos naturales que utilizados a corto o largo plazo no generan en el menor ningún tipo de efectos tóxicos, garantizando la seguridad del tratamiento.

Algunas de las alteraciones en el comportamiento que pueden ser tratadas por medio de la homeopatía son:

-El comportamiento alimentario inadecuado.

-Las fobias.

-La hiperactividad.

-La ansiedad.

-La depresión

-El complejo de inferioridad

-Emociones y sentimientos tales como la ira, la intranquilidad, la irritabilidad, la tristeza, el desaliento o la frustración.

En menores con este tipo de dificultades, los medicamentos homeopáticos son  muy efectivos, dado a que no tienen que ingerir píldoras o jarabes que les resulten desagradables, ya que esta alternativa les ofrece píldoras, glóbulos o gotas de sabor dulce facilitando su aceptación y consumo.

Para el uso adecuado de este tipo de medicina también es necesario consultar a un especialista quien tendrá en cuenta el estado neurológico y emocional del menor como por ejemplo los patrones del sueño, alimentación, temperamento y conducta.

Pero sobre todo recuerde que la mejor medicina para la salud física y mental de su hijo es el amor.