Diferentes estilos de crianza

Diferentes estilos de crianza

iconos-de-concepto-de-familia_23-2147508628

Distintas formas de criar a los niños y diferentes padres

 “Muchas veces decirle un NO justificado a sus hijos educa más que un SÍ.” Carolina Molina Ochoa.

 Existen muchas ideas sobre cómo criar a los niños, muchos padres se documentan con libros, otros buscan consejos de sus familiares o amigos, algunos usan su sentido común,  otros educan a sus hijos tal como los educaron a ellos o yéndose al extremo contrario de lo que hicieron sus progenitores, porque no estában de acuerdo con la forma como ellos abordaron la crianza.

Lo cierto es que no hay reglas generales que garanticen la educación de los hijos, ya que cada niño es diferente y viene con necesidades distintas a las de los otros, pero sí hay manuales, como este que usted está leyendo, que brindan herramientas prácticas a los padres de familia y los orientan para hacer de la crianza de sus hijos un proceso fundamentado en la seguridad y la confianza.

En relacion con mi experiencia en el trabajo diario con padres de familia, podría decir que existen cuatro estilos de crianza que definen a los padres de ayer y hoy. A continuación voy a explicar en qué consiste cada uno de ellos, aclarando que mi intención no es juzgar a ninguno, porque cada padre de familia da a sus hijos lo mejor que puede desde lo que recibió y en el contexto en que se educó.

Los papás MILITARES

Son los padres que tratan de controlar de la manera más estricta posible cada comportamiento de sus hijos, lo hacen a través del castigo drástico, con maltrato físico, verbal o psicológico. Para ellos es muy importante la obediencia y que sus hijos piensen y actúen como ellos lo esperan.

Como consecuencia de este estilo de crianza vamos a tener niños con miedos, inseguros, con baja autoestima, inconformes, resentidos, agresivos, tristes, aunque disciplinados.

Puede que este estilo de crianza tenga algunos resultados a corto plazo, porque ante un golpe o un grito los niños obedecen, pero realmente lo hacen por miedo y no por respeto. El tema es que a mediano y largo plazo vamos a percibir en los niños las consecuencias negativas mencionadas anteriormente.

¿Usted quiere que su hijo le obedezca por convicción o por miedo?

Los papás PEACE & LOVE

Estos padres ya se van al otro extremo de los militares. Ellos creen que los niños son libres de hacer lo que quieran, elegir sus propias normas, y que pueden decir qué hacer con sus vidas. Si no es así, creen que sus hijos pueden sufrir un trauma psicológico, ¡eso es mentira!

Como son niños que no conocen límites ni normas sociales, lo más esperable es que  crezcan mal adaptados a la sociedad, al colegio, a la universidad o al trabajo. Son excesivamente rebeldes, llevados de su parecer, tienen baja tolerancia a la frustración y no respetan la autoridad. Estos son los niños que posiblemente tendrán un fracaso escolar en los colegios tradicionales, ya que será muy difícil para ellos adaptarse a un modelo establecido en el que se maneja la disciplina como base de la educación.

Sí pueden ser niños que lleguen a desarrollar una capacidad de liderazgo, por lo que crecen tan libres sin ninguna cohibición, pero esto debe ser manejado por sus padres de una forma adecuada, pues recordemos que un líder puede ser negativo o positivo.

Los papás GALLINA

Estos son los papás que, como bien lo dice la palabra, están todo el tiempo sobreprotegiendo a sus hijos, no les permiten descubrir el mundo por ellos mismos, porque están llenos de miedo de que algo pueda sucederles a sus criaturas.

Como consecuencia de este tipo de crianza vamos a tener niños dependientes, inseguros, miedosos, desconfiados y con una baja autoestima, porque pensarán: “Si mamá o papá me hacen todo, seguramente es porque yo no puedo hacerlo bien”.

Los papás MENTALIZADOS

Estos padres respetan la individualidad de sus hijos, su personalidad, sus gustos, les hablan con respeto pero también lo exigen de ellos porque les dan un buen ejemplo. Brindan amor a sus hijos y un buen trato, pasan tiempo de calidad con ellos pero también establecen ciertos límites, están dispuestos a aplicar determinados tipos de consecuencias (diferentes a los golpes, gritos o maltrato) cuando sus hijos  hacen algo que no está bien, y cuando sus pequeños tienen logros los refuerzan positivamente siendo cariñosos, empáticos y escuchando sus necesidades.

Como resultado de este estilo de crianza, estos padres tendrán hijos que se sienten seguros porque| saben que sus padres los quieren. Tendrán una buena autoestima porque son respetados por sus padres, y como han sido educados bajo la disciplina con amor, son conscientes de su papel como seres humanos en una sociedad, ya que podrán controlar más facilmente sus impulsos y presentarán menos agresividad.

Por lo general estos son niños que crecen con buenas habilidades sociales, tienen mayores posibilidades de éxito en sus jardines, colegios y con sus pares.

 TIPS MENTALIZADOS

  1. Póngase de acuerdo con su pareja sobre la forma como quieren educar a sus hijos, es muy importante que los dos hablen el mismo lenguaje y tengan el mismo estilo de crianza para no confundir a los niños, estilos de crianza ambivalentes le genera inseguridad a los niños.
  2. Sea claro y consecuente con las normas establecidas y las consecuencias de estas. Tenga en cuenta la edad y el desarrollo de su hijo en el momento en que vaya a fijarlas.
  3. Pase tiempo con su hijo y haga que él sienta su apoyo y presencia en todo momento.
  4. Resalte las fortalezas de su hijo y refuércelo positivamente, enfocándose más en sus cualidades que en sus defectos, de esta forma estará contribuyendo al desarrollo de su autoestima y autoconcepto.
  5. Sea un adecuado modelo a seguir, recuerde que los niños aprenden más con lo que ven que con lo que escuchan. Este es uno de los tips más importantes si queremos ser padres que practican el estilo de crianza MENTALIZADO.

Creo en la disciplina con amor, si es posible, si se hace con amor. Un saludo estimados padres de familia.

Imagen tomada de: http://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/amor»>Vector de Amor diseñado por Freepik</a>

 

 

Amistad entre padres e hijos

1cd00161bef111993ec21b816275f4f11da94f55

Amistad entre padres e hijos

 “La base de toda buena amistad es el respeto”. Carolina Molina Ochoa.

 La amistad entre padres e hijos es indispensable para el desarrollo de los niños, porque mejora su autoestima y fomenta la confianza en ellos y en los demás. Lo que no puede pasar en esa relación de amistad es perder de vista que somos sus educadores. A veces se cree que ser amigos de los hijos es permitirles hacer todo lo que ellos quieran, pero es todo lo contrario, la amistad debe construirse basada en el respeto y en las normas familiares a cumplir.

Muchas veces por el mismo afán que trae consigo el diario vivir, nos olvidamos de lo importante que es para los niños pasar un tiempo agradable con sus padres y recibir un abrazo o un “te amo, hijo”. Para lograr una buena conexión con sus hijos es clave recuperar su propio niño interior. Los adultos pensamos que crecer implica ser serios y aburridos, ¡pero no!, señoras y señores, ¡a jugar se dijo! Esta es la única forma en que podrá acceder a sus hijos y ellos podrán acceder a usted.

Por último, pero no por eso menos importante, el buen ejemplo es clave para ganarnos su confianza y ser dignos de su admiración, al fin y al cabo súper papá y súper mamá siempre serán los mejores héroes que ellos recordarán.

 TIPS MENTALIZADOS

  1. Busque actividades que sean del agrado de todos para que puedan compartir un rato en familia. Juegos de mesa, algún juego en la tableta o computador, leer un cuento, dibujar, salir a jugar al parque, escuchar música, ir al cine o ver una película.
  2. Por un periodo de juego, intercambie roles con su hijo: él será papá o mamá y usted hará el papel de hijo. Esta es una buena manera de saber qué percepción tienen los niños de sus padres.
  3. Siéntese con su hijo y escúchelo, pregúntele cómo se siente. Mantener una buena comunicación es clave para una buena y sana amistad entre padres e hijos.
  4. No lo regañe cuando le cuente algo importante para él, ya que le perderá la confianza y la transformará en miedo, más bien retroalimente la situación y sosténgale su punto de vista.
  5. Para que esta amistad se fortalezca día tras día y no se rompan lazos por los malos momentos, establezca límites y normas claras dentro de su hogar.

Si desea un acompañamiento de la mano de profesionales, no dude en contactarnos http://www.mentalizarte.com.co

 

La autoestima en los niños

 


COMO FOMENTAR LA AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS


La autoestima es la valoración, positiva o negativa que cada persona tiene de si mismo, es decir la autoestima es un sentimiento valórativo de nuestro conjunto de rasgos corporales y mentales en función de los pensamientos, sentimientos y experiencias propias, por tanto la manera como nos percibimos influye en nuestras motivaciones, actitudes y comportamientos

Por otro lado, la autoestima también puede ser definida como sentimientos de capacidad combinados con el sentimiento de ser amado. Frente a esto, un niño que es feliz cuando logra algo pero que a su vez no se siente querido, puede presentar baja autoestima. Del mismo modo, un niño que se siente amado, pero que duda de sus capacidades, también puede presentar baja autoestima.Para desarrollar una autoestima sana, es importante lograr un equilibrio adecuado.

A partir de los cinco años de edad, un niño comienza a desarrollar el concepto sobre como es visto por los demás, lo cual hace resaltar la importancia del acompañamiento parental, para ayudar en la formación de las percepciones que los niños se forman de si mismos de una manera sana y verdadera.

A continuación se presentaran unos TIPS MENTALIZADOS que pueden ayudar a los padres a fomentar la autoestima de sus hijos de una manera sana:

1. Elogie a su hijo no solo por el trabajo bien hecho, si no también Por el esfuerzo.

2. Sea un modelo positivo, cuide su propia autoestima y su hijo tendrá un buen modelo a seguir.

3. Identifique y corrija las creencias erróneas de su hijo, tanto las que tienen que ver con la perfección, su atractivo, capacidades y otros aspectos. Enséñale a establecer criterios más precisos y realista al evaluarse, esto le ayudara a desarrollar un concepto más saludable de si mismo.

4. Sea espontáneo y afectuoso, esto estimula la autoestima de su hijo.

5. Cree en su casa un ambiente de seguridad y amor ya que los niños al no sentirse seguros o ser víctima se de malos tratos podrán sufrir de baja autoestima.

6. Haga participe a su hijo de experiencias constructivas. Las actividades enmarcadas en la cooperación en vez de la competencia son enriquecedoras para fomentar la autoestima.

Recuerde cuando los niños aprenden a verse a ellos mismos y al mundo de manera realista, pueden aceptar quienes son realmente, con un poco de ayuda podrán desarrollar una autoestima sana.

Si desea un acompañamiento de la mano de profesionales, no dude en contactarnos http://www.mentalizarte.com.co

La llegada de un hermano nuevo a casa

 
CD_PX049081_Los_celos_cuando_llega_otro_bebé_son_normales_large

La llegada de un hermano nuevo a casa

La llegada de un hermano nuevo a casa es un acontecimiento que llena de mucha alegría a toda la familia pero que también trae consigo cambios al interior de la dinámica familia, sobre todo cuando hay hijos mayores; Es normal que el hermano mayor llegue a sentir celos en algún momento y sienta que alguien vino a invadir su espacio, ya que papa y mama estaban con el y para él, ahora le toca entender que este tiempo tendrán que dividirlo entre dos.

Una de las características o síntomas que podría llegar  a percibir en los hermanos mayores son conductas para llamar la atención de sus padres de forma negativa como pataletas, retroceso en el control de esfínteres, cambios de humor, querer volver a tomar tetero o retroceder en alguna de sus áreas.

Los más aconsejable en estos casos es manejar la situación con mucha naturalidad, en un principio cuando  se dé cuenta que está en embarazo deberá comunicar esta noticia a su hijo en el momento adecuado , hágalo participe de este nuevo acontecimiento,  por ejemplo pídale ayuda para elegir el nombre de su hermano menor, cuéntele a través de un cuento o juego cual es el rol de un hermanito y presente esta idea de ser el hermano mayor como algo muy motivante para él.

Una vez tenga al bebe nuevo en casa es importante repartir los momentos entre ambos hermanos para que el mayor no se sienta excluido, por el contrario trate de darle importancia delegando ciertas tareas que tengan que ver con apoyo a su hermano menor dependiendo de la edad que tenga el niño.

Evite los favoritismos o comparaciones, es real que ahora el más pequeño necesita mayores cuidados pero no por eso deje de compartir momentos de calidad con su hijo, recuerde que los niños manejan su mundo emocional de una forma diferente a los adultos.

Depende del manejo que nosotros como adultos demos a esta situación, nuestros hijos podrán llegar a vivir este proceso de adaptación con mayores posibilidades de éxito.

Si desea un acompañamiento de la mano de profesionales, no dude en contactarnos http://www.mentalizarte.com.co

Cortesía fotografía: www.todobebe.com 

Los hábitos del sueño en la edad preescolar

trastornos-sueno-infantil_3

Los hábitos del sueño en la edad preescolar

http://www.mentalizarte.com.co

En la edad preescolar el sueño presenta similitud con el sueño en los adultos, es decir, se duerme 10 horas aproximadamente en la noche y las siestas ya no son tan duraderas o simplemente desaparecen.

Es importante el acompañamiento y supervisión de los padres frente al ciclo del sueño en los niños, pues en esta edad comienzan a aparecer los terrores nocturnos y las pesadillas.

Así pues los padres deben ser observadores directos frente al estado del sueño en sus hijos, teniendo en cuenta que una mala adquisición de hábitos puede conllevar a un trastorno del sueño, presentándose en el niño una serie de cambios como irritabilidad, somnolencia diurna, alteraciones en el comportamiento y un bajo nivel escolar.

En Mentalizarte te enseñaremos a identificar irregularidades en el ciclo de sueño de tu hijo:

  • El niño duerme entre 6 y 7 horas aproximadamente.
  • Se levanta en la noche en diferentes ocasiones.
  • Durante el día se muestra cansado, además de mostrar poco interés por actividades lúdicas.
  • Se frustra fácilmente.

Si tu hijo presenta algunos de los ejemplos dados anteriormente o detecta algún otro síntoma que puede estar asociado con el sueño, es fundamental que comience a construir hábitos que le brinden seguridad y bienestar a la hora de dormir.

¡Nosotros te explicamos cómo!

Estos patrones serán de mucha utilidad para que tu hijo comience a adquirir buenos hábitos de sueño:

  • Establezca un horario para la hora de dormir y de levantarse.
  • Desarrolle una rutina a la hora de dormir (ir al baño, cepillarse los dientes, ponerse la pijama, etc.), así el niño identificará que es momento de descansar.
  • Suspenda la televisión momentos antes de dormir.
  • Utilice la creatividad para propiciar un ambiente agradable a la hora de dormir.
  • Procure que los alimentos en la noche sean livianos.
  • Acompañe al niño a su habitación y léale un cuento, esto lo hará sentir a gusto y le generará tranquilidad.

Recuerde que la mejor manera de enseñar buenos hábitos,  es mediante el ejemplo, los padres son espejos en los que diariamente se reflejan los hijos.

Bibliografía.

Alberola, S (sin fecha) Trastornos del sueño en el niño: identificación y herramientas para su manejo. AEPap, pp 3-7.

Foto tomada de: www.psicomaster.es

La importancia de aprender a decir “No”

decir-no-a-los-ninos-2

La importancia de aprender a decir “No”

http://www.mentalizarte.com.co

La falta de límites en el núcleo familiar puede generar dificultades en la educación de tus hijos. Aprender a decir “no” es el primer paso para facilitar la disciplina en tu hogar, sin dejar de lado que la tolerancia y la firmeza se relacionan a la hora de decidir en qué tipo de situaciones es adecuado decirlo.

Uno de los temas que hoy en día preocupa a los padres es el miedo a traumatizar a los niños si se es demasiado estricto, esto se ha promulgado por la idea de no repetir los modelos de crianza que ellos vivieron, optando por un estilo permisivo.

Actualmente los padres están evitando un estilo de crianza autoritario, llegando  ser completamente permisivos sin darse la opción de negar y optando por el “sí” a todo lo que sus hijos exijan.

En este estilo de crianza hay una inclinación por complacer los caprichos de los niños, brindándoles opciones ilimitadas bajo la idea de que dar gusto es dar afecto, en donde decir “no” es limitar la autonomía. Por otra parte, en algunos casos evitamos el “no” por un sentimiento de culpa, es decir, los padres que trabajan mucho y pasan poco tiempo con sus hijos, tienden a actuar con la idea de no desperdiciar tiempo en conflictos, siendo la justificación para nunca decirles “no”.

Es claro que en la actualidad  los padres se enfrentan a muchas dudas con respecto a qué pueden permitirle a sus hijos, qué decisiones dejarles tomar, o qué permitirles experimentar libremente en determinadas situaciones para que aprendan por sí mismos. Considerando que los padres tienen claro que el concepto de disciplina es relativamente importante para la formación de los niños, la práctica les resulta complicada.

Es importante señalar que el principio de toda educación es la transmisión de valores, por esto te compartiremos unos consejos básicos para aprender a decir “no”.

  • Decir “no” es la forma primordial de enseñarle tu hijo cómo funciona el mundo, esto contribuirá a que en el futuro tome buenas decisiones para su vida.
  • Haz un listado de reglas, las cuales deben ser claras, comprensibles y que se puedan cumplir. Posteriormente explícaselas a tu hijo con afecto pero sin dejar de lado la firmeza y cuéntale lo importante que es ponerlas en práctica.
  • Busca el espacio adecuado para mostrarle las consecuencias positivas y negativas de sus acciones.

Ejercer la disciplina de forma positiva se va aprendiendo paulatinamente, considerando que los padres deberán ser conscientes de que poner normas enriquecerá el desarrollo de sus hijos. Recuerda que cada extremo es malo, complacerlos en todo o no darles nada puede ser igual de perjudicial para la crianza de tu hijo.

 
Bibliografía

Oliver, P (SF). La importancia de poner límites a los niños. Guía Infantil. Recuperado de http://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/limites/la-importancia-de-poner-limites-a-los-ninos-consejos-para-padres/

Fotografía tomada de http://entrepadres.imujer.com/