¿Cómo educar emocionalmente a nuestros hijos?

002232

¿Cómo educar emocionalmente a nuestros hijos?

http://www.mentalizarte.com.co

El primer acercamiento que tienen los niños frente al conocimiento emocional es transmitido por sus padres, de allí surgen los primeros modelos emocionales que el niño se crea y es así como su afectividad se vincula directamente con la autonomía y la competencia social.

La vida familiar constituye un papel primordial en el aprendizaje emocional de los menores, ya que el desarrollo de su personalidad se da a través del proceso de socialización, donde  comienzan a asimilar actitudes, valores y costumbres de la sociedad. En este sentido los padres cumplen la función de impartir el aprendizaje emocional por medio del amor y cuidados que les brinden, pues son agentes activos de socialización, además de representar para sus hijos una figura de identificación.

Estos son 5 principios muy prácticos  para ejercitar la inteligencia emocional de los padres (Elías, Tobías y  Friedlander , 2000), teniendo en cuenta que eres el principal modelo de imitación de tus hijos y de este modo contribuyes en la adquisición de sus hábitos emocionales.Final del formulario

  1. Sea consciente de sus propios sentimientos y de los sentimientos de los demás.
  2. Muestre empatía y comprenda los puntos de vista de los demás
  3. Haga frente de forma positiva a los impulsos emocionales, de conducta y regúlelos.
  4. Plantéese objetivos positivos y trace planes para alcanzarlos
  5. Utilice las habilidades sociales positivas a la hora de manejar sus relaciones

Partiendo de estos principios, la inteligencia emocional cumple con ciertos componentes básicos que le ayudarán a complementar la ejercitación de los mismos para obtener mejores resultados, estos son:

  • Autoconocimiento emocional
  • Reconocimiento de emociones ajenas
  • Autocontrol emocional
  • Automotivación
  • Relaciones interpersonales

Recuerde que los padres son espejos para sus hijos, actúe con prudencia frente a ellos e influya de manera positiva en sus experiencias.

Bibliografía

  • Elias, M.J., Tobias, S.E., y Friedlander, B.S. (2000). Educar con Inteligencia Emocional. Barcelona: Plaza & Janes.
  • Hoffman, L., Paris, S. Y Hall, E. (1995). Psicología del desarrollo hoy. Madrid: Mac Graw-Hill

Las Habilidades Sociales en los Niños

Girl in a park

Las Habilidades Sociales en los Niños

http://www.mentalizarte.com.co

Las habilidades sociales pueden ser definidas como un conjunto de conductas que permiten la interacción con las demás personas de una manera apropiada y acorde al contexto.

Dichas conductas son fundamentales para una adecuada integración a la sociedad, por tanto es esencial que los padres contribuyan en la enseñanza de habilidades sociales en los niños desde sus primeros años de vida, pues de esta manera facilitarían en los menores la interacción con las personas que se encuentran a su alrededor, contribuyendo así a que los mismos aprendan a relacionarse con los demás en diferentes entornos, ya sea de tipo familiar, social o escolar.

Estos son algunos ejemplos de comportamientos que pueden ser de utilidad a los padres para detectar dificultades ante la relación que los niños llevan con sus iguales y adultos en diferentes ambientes.

-Les cuesta sostener la mirada frente a un interlocutor.
-No respetan la proximidad (distancia interpersonal).
-Presentan problemas en el juego al interactuar con otros niños.
-Se les dificulta iniciar, mantener o finalizar una conversación.
-Utilizan un tono de voz inadecuado para dirigirse a los demás.
-Pocas veces utiliza normas de cortesía (buenos días, buenas tardes, buenas noches, por favor, gracias, perdón, etc.)
-Frente a situaciones que pueden ser conflictivas reaccionan aumentando su tono de voz.

Si evidencias en tus hijos este tipo de comportamientos, las siguientes técnicas serán de utilidad para orientar sus habilidades sociales, las cuales contribuirán al establecimiento de relaciones sociales confortables.

-Refuerzo positivo: Se fundamenta en el refuerzo de una conducta o respuesta ante determinados comportamientos a través de una atención especial, por ejemplo ignorar conductas inapropiadas y elogiar cuando estas conductas son apropiadas, de esta manera los menores pondrán en práctica las habilidades sociales adquiridas en diferentes ambientes.

-Modelado: Consiste en que las diferentes personas que conforman el núcleo familiar del menor, hagan uso de la creatividad para ejemplificarle al niño cómo poner en práctica las habilidades sociales en la vida cotidiana, recordándole que los miembros de la familia hacen uso de esas habilidades (dar las gracias, al pedir algo decir por favor). Es adecuado que los niños observen cómo los mayores ponen en práctica las habilidades, esto los motivará continuar haciendo lo aprendido ya que darán cuenta de las consecuencias positivas.

En conclusión, cabe resaltar que el común acuerdo entre las parejas frente a la conducta de los hijos, permite la adquisición de hábitos coherentes en el menor.

Cómo motivar a los niños en su regreso al colegio?

2015/01/img_0621.jpg

Cómo motivar a los niños en su regreso al colegio?

http://www.mentalizarte.com.co

Después de un periodo de vacaciones en el cual tanto padres como niños nos permitimos salir de nuestras rutinas, comer a la hora que queremos, acostarnos mas tarde de lo habitual,  y pasarnos por encima de muchas normas, es esperable que el proceso de adaptación a la rutina diaria se torne complicado para los pequeños cuando llega la hora de regresar de nuevo al colegio.

Cuando un niño empieza a presentar resistencia para regresar al colegio de nuevo podríamos encontrar algunas de las siguientes causas:

– Como durante las vacaciones el niño paso mucho tiempo con sus padres, el apego a ellos será mayor.

– En el colegio de nuevo se tendrá que enfrentar a rutinas y a la disciplina, y como es algo que no venia practicando se sentirá desmotivado.

– También puede ocurrir que en el pasado el niño haya experimentado experiencias no gratas con alguno de sus compañeros o maestros, como consecuencia a esto va a presentar rechazo por regresar a su aula de clases.

– Podría estar presentando dificultades a nivel emocional.

En caso de que tu hijo estuviera presentando alguna de las últimas dos causas lo mas recomendable seria visitar un especialista en el tema para que pueda brindarte una adecuada orientación.

Si tu caso corresponde a la primera o segunda causa puedes seguir estos PRACTITPS para saber cómo motivar a los niños en su regreso al colegio.

1. Identifica los aspectos positivos del regreso al colegio, compartir con los amigos otra vez, tener una profesora nueva, pasar a un curso de niños grandes, etc.

2. Comienza a hacer los cambios graduales con una semana de anticipación, es decir, regresar a los horarios de sueño habituales, manejar un horario para las comidas, levantarse tempranos y los ajustes que cada familia considere necesarios.

3. Utiliza los útiles como una herramienta para motivar a tus pequeños, disfruta comprando sus cuadernos de personajes favoritos, marcando sus pertenencias, y haciendo del nuevo comienzo toda una fiesta.

4. Mantén la calma y no te angusties, recuerda que tu hijo vivirá esta situación depende de la forma como tu la percibas y se la demuestres.

5. La ida al colegio no se negocia, ni se premia ni se quita. Es un deber normal de todos los niños.

Autor: Carolina Molina Ochoa, Psicóloga especialista en clínica y desarrollo infantil.
www.mentalizarte.com.co

El primer año de nuestro bebé

El primer año de nuestro bebé
El primer año de nuestro bebé

El primer año de nuestro bebé

http://www.mentalizarte.com.co

Este primer año de nuestro bebé es como una cajita de sorpresas. Cada avance que ellos dan, nos llena de felicidad y expectativa, sobre todo porque esta es la etapa cuando el pequeño empezará a comunicarse con el mundo que lo rodea, a balbucear sus primeras palabras y reconocer a su familia,

El primer año de nuestro bebé es de gran importancia para el desarrollo posterior de su personalidad y de la forma como ellos van a enfrentar el mundo con sus pensamientos, emociones y conductas; También estos primeros doce meses serán fundamentales para el adecuado desarrollo del pequeño en cada una de sus áreas, como la motriz, el lenguaje, el área cognitiva, y socio emocional.
En su segundo mes de vida empezará a comunicarse con sus padres a través de su sonrisa, llamando la atención de ellos con sonidos, es precisamente acá donde nuestro bebé necesita que estemos con ellos consintiéndolos y sintiendo nuestra presencia.

En sus 12 semanas de vida aproximadamente este nuevo ser humano empieza a verse interesado por los estímulos visuales, y empieza a dar sus primeros balbuceos; Ya comienza a darse cuenta que hay un mundo a su alrededor y mueve su cabeza en dirección hacia los ruidos que escucha.

En el cuarto mes el bebé ya puede al fin sostener solo su cabeza, y empieza a interesarse por las personas que hay a su alrededor con una sonrisa en su boca, ya por el quinto mes se cambia esa sonrisa por balbuceos como, “ata”, “awa”, “cucu” y empieza a llevarse las cosas a la boca, así que nos toca estar muy pendientes para evitar que se traguen algo o se lleven a la boca algo que pueda hacerles daño.

Por el sexto mes empiezan a salir sus primeros dientes, primero los de abajo y es donde comienzan a demandar atención de sus padres echando sus bracitos para adelante dando a entender que quiere que lo carguen, además ya diferencia quien se preocupa por el y quien no.

Ya en los siete meses el bebé logra sentarse y su musculatura va haciéndose mucho más fuerte, empieza a usar sus manitos y a querer agarrar cada cosa que esta a su alcance.

En su octavo y noveno mes, los bebes empiezan a diferenciar quien es desconocido para ellos y comienzan a manifestar sus sentimientos, en este momento es cuando los padres empiezan a percibir más rápidamente los cambios en sus hijos, ya que va un logro detrás de otro, comienzan a gatear y algunos hasta se sostienen de pie apoyándose en algo.

Y en el décimo, onceavo, y doceavo mes, ya comienzan a decir sus primeros bisílabos como, “ma-ma”, “pa-pa”, “ne- ne” empiezan a saludar y a despedirse con sus manitos, esta es la edad en que logran darse cuenta de cada una de las muestras de afecto y a responder a ellas con cada una de sus manifestaciones corporales, gestuales y emocionales, esta es la etapa en la que estamos empezando a preparar a nuestros hijos para enfrentarse al mundo.

 

PRACTITIPS para el primer año de nuestro bebé

– Aprende a conocer a tu bebe y su ritmo, esto quiere decir su sueño, alimentación, comportamiento y hasta su llanto, esto mejorara el bienestar de tu hijo y fomentara el vínculo entre ustedes dos.

– Visita al pediatra para empezar su proceso de valuación y tener al día los controles adecuados.

– Ten cuidado con lo que hablas delante de tu bebe, a veces pensamos que ellos no entienden, pero están tan conectados con la madre que perciben sus estados de ánimo y cada cosa que quieren decir con la intención.

– Construye un plan adecuado de alimentación que supla todos los nutrientes que el bebé necesita, la leche materna es el alimento ideal para el niño mientras sea posible.

– Estimula la inteligencia de tu bebe a través del juego, compra juguetes adecuados para su edad y comparte con ellos esos momentos que les genera bienestar, confianza y seguridad.

 

«Existe el cordón umbilical transparente, un bebé capta la intención de sus padres al decir o hacer las cosas» Carolina Molina.

Escrito por: Carolina Molina Ochoa, Psicóloga especialista en clínica y desarrollo infantil

Cortesía fotografía: Imagen de Hombre Invisible bajo licencia Creative Commons

Educación y crianza

Niños
Educación y Crianza

Educación y crianza

http://www.mentalizarte.com.co

La educación y crianza de los hijos es una de las tareas más satisfactorias que existen pero a su vez es un gran reto por su alto nivel de responsabilidad.

Existen muchas ideas sobre cómo criar o educar a los niños , muchos padres se documentan con libros, otros buscan consejos de sus familiares o amigos, otros usan su sentido común y algunos educan a sus hijos tal como los educaron a ellos.
Lo cierto es que no hay un manual que garantice la educación y la crianza de los hijos, ya que cada niño es diferente y viene con necesidades distintas a las de los otros.

A continuación en APOYO PARA PADRES te regalamos 4 PRACTITIPS para la educación y crianza de tus hijos que podrán ayudarte a sentir más satisfecho como padre o madre y a disfrutar más de tus hijos.

Educación y crianza de sus hijos

1. Estimula la autoestima de tu hijo
Los niños comienzan a desarrollar su sentido del yo desde que son bebés, cuando se ven a sí mismos a través de los ojos de sus padres. Las palabras y las acciones de sus padres tienen un gran impacto en el desarrollo de su autoestima más que ninguna otra cosa.

2. Comparte tiempo en familia
No es la cantidad, es la calidad de tiempo que compartas con tus hijos, míralos a los ojos y recuerda un “te quiero” nunca sobra.

3. Establece límites y normas en casa
El objetivo de la disciplina es ayudar a que los niños elijan los comportamientos aceptables y aprendan a tener un autocontrol.
Poner límites o normas en nuestras casas ayuda a que los niños entiendan sus expectativas y desarrollen la disciplina para sus vidas.

4. Maneja un mismo lenguaje con tu pareja
Dentro del proceso de educación y crianza los padres deben estar de acuerdo entre sí sobre la forma cómo van a educar a sus hijos, es muy importante que los dos hablen en el mismo lenguaje y tengan el mismo estilo de crianza para no confundir a los niños.

5. Claridad y coherencia
Se claro y consecuente con las normas establecidas y las consecuencias de estas, teniendo en cuenta la edad y el desarrollo de tu hijo en el momento en que vas a fijarla.

6. Sé un buen modelo a seguir
Para los niños sus padres son sus principales héroes y modelos a seguir, así que es muy importante darles un buen ejemplo si queremos darles una buena educación y crianza.
“Recordemos…LOS NIÑOS VEN, LOS NIÑOS HACEN”

Autor: Carolina Molina, Psicóloga especialista en clínica y desarrollo infantil.

Fotografía: Cortesía de Creative Commons

Manejo de videojuegos con los niños

5973349861_8b5ab11852_b
Manejo de videojuegos con los niños

Manejo de videojuegos con los niños

http://www.mentalizarte.com.co

En diferentes ocasiones me encuentro con padres de familia que me hacen la misma pregunta, – Sera que los videojuegos violentos para niños aumentan su agresividad o cual es el manejo de videojuegos que tenemos que poner en practica con nuestros hijos?
Mi respuesta es la siguiente, el videojuego como tal no es el que modela la conducta en el niño, es el uso que nosotros como adultos demos a esto en nuestro hogar, indiscutiblemente si hay niños que tienen un mayor riesgo de ser afectados por los videojuegos violentos, estos son los niños que viven en una familia disfuncional, que perciben y reciben agresividad de sus padres, niños carentes de afecto, e impulsivos;  Muy seguramente en este tipo de niños los personajes de los videojuegos violentos se irán a convertir en un modelo referente generando mayor agresividad en ellos.

Razones por las cuales un inadecuado manejo de videojuegos con los niños podría generar en ellos agresividad

a. Hay menores que aún no diferencian entre la ficción y la realidad (Entre los 4 y 6 años aproximadamente) por lo tanto aprenden que la violencia es la vía para conseguir lo que desean y resolver problemas.
b. Sus super héroes se vuelven modelos a seguir para ellos
c. Cuando no se controlan las horas frente a un videojuego este tipo de actividades podría llegar a generar en los niños ansiedad, dificultad para conciliar el sueño, falta de concentración y agresividad entre otras

No es que no les permitamos jugar videojuegos, la idea es hacer un uso adecuado de ellos, por eso en AYUDA PARA PADRES queremos compartir los siguientes Practitips.

Practitips para el manejo de videojuegos con los niños

1. Limita el uso de estos juegos con una hora de inicio y una hora de finalización. (No es recomendable más de 2 horas al día)

2. Deberías estar pendiente de lo que juegan tus hijos, no compres video juegos que no sean apropiados para su edad por más moda que sean.

3. Brinda a tus hijos otro tipo de actividades para hacer un buen uso de su tiempo libre, arte, deporte.

4. Acompaña a tu hijo, bríndale afecto y dale un buen ejemplo, por más agresividad que el perciba afuera es decir en sus videojuegos, si en casa él se siente en un ambiente seguro posiblemente existirá menos riesgo en que el pequeño imíte este tipo de conductas.

Autor: Carolina Molina, Psicóloga especialista en clínica y desarrollo infantil.

Fotografia: Cortesía de Creative Commons