Quinto mes de vida de un bebé

 

*Mi bebé ahora puede ver el mundo desde otra perspectiva y ya solamente quiere estar sentada todo el tiempo *Sonrisas por acá y sonrisas por allá *La mejor evolución de todas… Ya por fin estoy durmiendo 8 horas seguidas durante las noches. Estos y otros logros más de un bebé de 5 meses.

Suscríbete a mi canal aquí… https://https://www.youtube.com/user/

El poder de las palabras que usas con tus hijos

Suscribete a mi canal de Youtube AQUÍ https://www.youtube.com/channel/UCz7u7YQai-cMlidzmY0YeBw?view_as=subscriber

¿Sabías que las palabras que usas con tus hijos tienen mucho poder?

Muchas veces sin querer usamos palabras incorrectas con nuestros hijos; desde el amor o también desde la falta de información. Lo que no sabemos es que estas palabras están construyendo o destruyendo su autoestima. por eso es clave ser conscientes de las palabras que expresamos y vernos este video.

Cuarto mes de un bebé

Suscribete a mi canal de Youtube AQUÍ https://www.youtube.com/channel/UCz7u7YQai-cMlidzmY0YeBw?view_as=subscriber

Para muchas madres el cuarto mes de vida de su bebé puede implicar muchas alegrías al ver su progreso; pero para otras mamás es el inicio de la primera separación del niño, ya que llega el momento de regresar al trabajo y empezar de nuevo su rutina normal. Aunque muchos profesionales recomendamos estar más tiempo junto al bebé, somos conscientes de las necesidades de la sociedad actual, en la que mamá y papá trabajan y cada uno aporta para la manutención del hogar. Por eso es importante considerar atentamente esta situación un tiempo antes de los cuatro meses, para que la separación del bebé se haga de forma paulatina y podamos ir buscando la persona o el lugar ideal para dejar a nuestros hijos.

 

En el cuarto mes de vida, ya los niños van adquiriendo la capacidad de mostrar lo que les gusta y lo que no tanto, y lo expresan por medio de la sonrisa y del llanto como forma de comunicación, ya como mamás para este mes estamos entrenadas en identificar los diferentes tipos de llanto del bebé y sabremos cuando se trata de rechazo ante algo, aunque también sus manos comienzan a ser protagonistas en estos momentos, pues ya se pueden quitar su tetero de la boca si no tienen hambre o no quieren algo.

Ya son mucho más conscientes del mundo que hay a su alrededor y comienzan a desarrollar su sociabilidad y es muy importante para ellos estar acompañados y obtener la atención de los adultos, además ya comienzan a ser el centro pues ahora son capaces de hacer sonidos y movimientos con su boca para producir gracia o risa en sus padres.

En cuanto al desarrollo de sus sentidos ya comienza a desarrollarse el color en la visión del bebé y en especial los tonos fuertes les llaman muchísimo la atención, también ya puede disfrutar viendo su rostro frente al espejo, no solamente reconoce su imagen sino que ya comienza a identificar la voz de mamá y de papá.

Han descubierto sus pies y harán hasta lo imposible por llevárselos a la boca, les recomiendo cuando están cambiando el pañal dejarlos sin el por un momento para que pueda jugar más fácilmente con sus nuevos amigos “sus pies” verán como lo disfrutan.

Ahora han descubierto que el mundo no es solamente el techo de la casa, pues al intentar sentarse comienzan a ver las cosas desde otro angulo y la vida se vuelve mucho más divertida, tanto que solo querrán mantenerse sentados, aunque todavía seguramente no estarán tan fuertes como para sentarse por si solos.

A los cuatro meses el bebé duerme entre 8 y 10 horas seguidas durante la noche, aunque hay algunos que todavía se siguen levantando entre 1 y 2 veces a pedir alimento o a reclamar la presencia de mamá y, durante el día, realiza 3 o 4 siestas de 30 minutos o de 1 hora.

Tercer mes de un bebé

 

Podría decirse que en el tercer mes comienza lo mejor, pues cada vez el bebé esta más despierto, interáctua más, los movimientos comienzan a ser voluntarios y llora menos; Pues es de esperarse, ahora se siente mucho más seguro en su entorno y a este lugar que los adultos llamamos “mundo”. Retomando esta palabra, nuestros pequeños comienzan a conocer y a descubrir el mundo por medio de su boca, pues todo lo que ven lo quieren degustar y conocer por medio del sentido del gusto.

En este tercer mes también comienzan a descubrirse sus manitos y para ellos es toda una fiesta, observarlas, abrirlas y llevarlas a la boca; Es muy importante poder permitirles esto pues desde el nacimiento mas o menos hasta los 12 o 18 meses comienza la fase oral que según Freud, los bebes en esta etapa encuentran el placer en su boca, labios y lengua.

Lentamente iran desaparecienos los reflejos y serán reemplazados por movimientos voluntarios, maravillosamente el conocido reflejo de moro comienza a dismunuirse y deja de despertar a nuestro bebé en su hora de dormir, también ahora el sueño es mucho más profundo y puede dormir más horas seguidas durante las noches.

Gracias a que ya duermen más seguido nos comienza también a ayudar a las mamás a recuperarnos de estos tres primeros meses, que desde mi experiencia el cansancio físico es todo, aunque confieso que con solo ver una sonrisa en la cara de nuestros bebes desaparece la fatiga como por arte de magia.

Comunicación entre padres e hijos adolescentes

 

bocetos-de-personas-con-dispositivos_23-2147553765

Muchas veces como adultos entendemos la comunicación como el acto de contar, o que nos cuenten todo lo que está sucediendo a nuestro alrededor; Para iniciar quisiera hacer una corta reflexión y hacer una pregunta a los padres de familia.

– ¿Le cuentas todas tus preocupaciones económicas, tu vida íntima y tus miedos a tus hijos? Seguramente  la mayoría responden que no lo hacen por no preocuparlos o no meterlos en temas que no les corresponden.

Lo mismo pasa con los hijos adolescentes, ellos, así como nosotros,  tienen su mundo personal, su mundo familiar y su mundo público, así que vamos en este artículo a entender la comunicación como algo que va mucho más allá de contar con palabras qué es lo que nos está sucediendo en determinado momento de la vida, los invito a ver la comunicación como el acto de compartir y fortalecer vínculos afectivos.

El medio en el que están creciendo los adolescentes de hoy en día es muy diferente al medio en el que crecieron sus padres, pues con la llegada de la tecnología se han venido cambiando formas de pensar, de ver al mundo, de adquirir los diferentes valores, y la forma de comunicarnos como seres humanos; no es que hoy sea mejor o peor que ayer. HOY ES DIFERENTE.

Esa diferencia tan evidente,  se mezcla con la llegada la adolescencia, una etapa tan compleja en la vida de una persona; En la mayoría de las familias surgen dificultades en la relación entre padres e hijos alejándose cada vez más; Independientemente de la época que estemos atravesando,  la adolescencia se caracteriza por ser una etapa “difícil en la vida de una persona”.

Dentro de las principales características que se perciben en un adolescente encontramos la búsqueda de identidad, ya que aquel joven deja de ser un niño, para comenzar a ser el adulto que sueña ser, esto es un proceso  que toma su tiempo y que viene de la mano con otros comportamientos tales como la necesidad marcada de independencia, los sube y baja en su autoestima, cambios de humor, cambios en su imagen personal y en muchos casos vemos la rebeldía como una forma de llamar la atención.

Los padres también pasamos por una especie de transición durante esa adolescencia de los hijos,  a la cual debemos adaptarnos, pues los bebés dejan de ser niños y cada  vez los percibimos más lejanos de nuestras vidas y de nuestro control causando esto una sensación de vacío.

En estos casos debemos tener mucha fortaleza y procurar tener empatía con ellos y recordar que alguna vez fuimos nosotros los adolescentes, para poder ponernos en sus zapatos;  En vez de estar esperando que sean ellos quienes propicien la cercanía, debemos ser nosotros quienes comencemos a entender cuál es su lenguaje y su mundo, para comenzar a ser parte de él; Claro está, sin dejar de lado el rol de padres de familia que ponen límites claros y transmiten valores.

No es fácil pasar por esta etapa, y sólo lo entiende quien lo vive, sin embargo con todo el amor y respeto comparto con ustedes estos tips que la experiencia profesional me ha llevado a deducir.

TIPS MENTALIZADOS

  1. Debemos como adultos y padres crear un ambiente que facilite la comunicación familiar, permitir que el joven se sienta escuchado, y no criticado o juzgado, pues esto haría que perdiera la confianza en nosotros y estaríamos cerrando  los canales de comunicación.
  2. Comunicación no significa que los hijos deben contarnos todo, hay cosas que pasan a ser de la vida privada de una persona y seguramente ellos se sentirán mejor si lo socializan con un amigo o profesor. (Esto no significa que no nos quieren o que lo estamos haciendo mal)
  3. Es importante que se tenga la capacidad de negociación en algunas cosas, como por ejemplo permisos, horas de llegada etc. Lo que no se debe negociar son los valores de la familia y las normas de la familia.
  4. Intenta promover espacios para compartir juntos como por ejemplo la hora de la comida, donde se hable acerca de las experiencias que cada uno ha tenido durante el día, este no debe ser un momento para el regaño, ni la cantaleta, sino para socializar las cosas positivas que han sucedido durante el día.
  5. Es entendible que ellos son nativos digitales y tal vez nosotros inmigrantes digitales, pero para hablar el mismo idioma de tus hijos, conoce cómo funcionan las interacciones sociales y la forma de comunicación en el internet. Crea un perfil social y conoce más cómo funciona el mundo en el ciberespacio.

Cortesía de imágenes: Freepik

 

 

Juego, arte y creatividad en la vida de un niño.

 

Juego, arte y creatividad en la vida de un niño.

2013-09-23-Artes

La creatividad es un potencial que todo ser humano posee, los niños nacen con ella, pero es tarea de los adultos que los rodean darles las herramientas necesarias y un ambiente propicio para que ellos puedan desarrollarla y sacar su máximo potencial.

El juego tiene una estrecha relación con la creatividad  y tiene un valor especial en los primeros años de vida de los niños, pues por medio de él elaboran sus fantasías, deseos y miedos.  Los niños aprenden a conocer la vida jugando, y desarrollan diferentes capacidades físicas, afectivas, sociales, cognitivas y comunicativas.

El primer acto creativo en un ser humano se da por medio del juego, el cual pasa por varias etapas, en un primer momento cuando el bebé nace y aproximadamente hasta sus dos años de edad. Es un juego más práctico que contribuye a la estimulación temprana y el desarrollo del bebé luego desde sus dos años hasta los siete se da el juego simbólico donde el pequeño comienza a imitar a los adultos cercanos, es donde juegan a ser el papá y la mamá a cocinar, a ser el profesor, maquillarse, este juego es libre y espontáneo y después de los 7 años ya se da un juego un poco más estructurado donde hay objetivos específicos y ya es un  juego más enfocado en la socialización.

El juego además permite a los niños relajarse y expresar sus emociones, por eso el juego y los actos creativos son el mejor medio para que usted pueda conectarse con su hijo y logren hablar en el mismo idioma.

Por otro lado, e arte, en todas sus dimensiones es un canal adecuado de comunicación y expresión, como lo he constatado en mi experiencia  gracias a la experiencia como psicóloga infantil y a mi recorrido en el mundo artístico,  hoy puedo explicar lo que en mi opinión genera el arte visto desde una mirada psicológica: “Es una forma de decir sin tener que hablar, que permite el fluir de las emociones, facilitando el autoconocimiento y la resolución de muchos conflictos provocados por el pensamiento y la emoción humana”.

El arte en la vida de un niño funciona como un canal de comunicación que permite la expresión cuando hay ausencia de palabras. Muchas veces no saben aún las palabras o simplemente prefieren guardarlas. A través de un dibujo expresan duelos, sueños y estados de ánimo; sus tristezas, sus alegrías, lo que son y lo que no son.

 PRACTITIPS MENTALIZADOS

  1. Valore sus procesos y creaciones durante el juego, esto fortalecerá su seguridad, contribuyendo a su capacidad creadora. Felicítelos cuando corresponda: “¡Lo hiciste muy bien, hijo!”
  2. Use la herramienta del juego y el arte como un vehículo para acercarse al mundo emocional de su hijo. Juegue, pinte, dibuje, actúe, baile y cante, esto será también una forma terapéutica de liberar emociones para él y para usted.
  3. Disponga de los materiales necesarios en casa para poner su creatividad a trabajar, tales como tijeras, colores, rompecabezas, recortes de revistas, etcétera.
  4. No solucione los problemas por él, al permitirle buscar soluciones estamos poniendo a trabajar su poder creativo y desarrollando su capacidad de resolver conflictos.
  5. Dele a su hijo la oportunidad de tomar clases extracurriculares de arte, en sus diferentes modalidades, por lo menos una vez por semana.

Inteligencia emocional en la pareja

Como manejar la inteligencia emocional en la relación de pareja

young couple conflict on isolated background

Todas las parejas presentan dificultades y la mejor manera de afrontarlas es buscando un equilibrio entre ambas partes, donde prime la tranquilidad y felicidad. Un camino con el que se puede lograr este equilibrio en pareja es la inteligencia emocional ya que permite auto controlarnos, conocernos y conocer a la otra persona.

 La inteligencia emocional puede ser definida como la capacidad que posee una persona para manejar emociones propias y ajenas, en otras palabras es la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar de forma consciente y permanente estados anímicos propios y ajenos.

A continuación te presentamos unos tips Mentalizados, enmarcados en habilidades propias de la inteligencia emocional:

  • Autoconciencia: Es la capacidad de reconocer tus propios estados anímicos.
  • Autorregulación: Es el control que se tiene sobre las emociones, impulsos y estrés.
  • Empatía: Consiste en reconocer, entender y responder de forma asertiva a estados anímicos ajenos.
  • Habilidades sociales: Pueden ser definidas como una capacidad de liderar de forma positiva, trabajar en equipo, inspirar confianza, resolver conflictos, comunicarse mediante un lenguaje cortes.

 

Como manejar los celos

Que-son-los-celos-2

COMO MANEJAR LOS CELOS EN LA PAREJA

Al hablar de celos no solo estamos hablando de un sentimiento, sino más bien de un conjunto de sentimientos y actitudes que emergen cuando pensamos que podemos llegar a perder algo preciado para nosotros en este caso, la relación de pareja.

Podemos detectar la aparición de los celos en nuestra pareja o en nosotros mismos cuando surgen creencias como creer que la relación está siendo amenazada. Este tipo de creencias puede estar acompañada de emociones como: miedo, enojo, envidia, dolor, humillación, odio, inseguridad, desconfianza, etc. Además de contar con actitudes como: autoculpa, autodevaluación, compararse constantemente con los demás, considerando casi siempre que son mejores que nosotros; pensarse víctima de las circunstancias, posesividad, actitud vengativa, preocupación excesiva por la crítica de los demás.

El problema puntual no se presenta en el hecho de sentí celos, sino en la intensidad de los mismos, en su frecuencia, en si se dan por una base justificada y en la forma en que estos repercuten en nuestra conducta.

A continuación te presentamos unos TIPS MENTALIZADOS para aprender a manejar los celos en la pareja:

  • Piensa que tu pareja te quiere tal y como eres, para que puedas aceptar el amor de tu pareja debes amarte tu también, de este modo disminuirá la comparación con los demás y tendrás menos propensión a sentir celos.
  • Fomenta tus aficiones personales, incluyendo tus proyectos, así fomentaras tu autonomía y creatividad, además de aumentar la comprensión en las actividades que realiza el otro.
  • Cuando te asalten dudas, primero cálmate y luego hable sobre ello, teniendo en cuenta que sea razones justificadas, es decir si estas son ciertas comunícaselas a tu pareja en un tono conciliador, con el fin de establecer que ocurre en realidad, haciéndole saber de tus sentimientos y especificando cuales son las conductas que te hacen sentir así.
  •  Fortalece el dialogo continuo, mediante la confianza y el contacto amoroso.

La llegada de un hermano nuevo a casa

 
CD_PX049081_Los_celos_cuando_llega_otro_bebé_son_normales_large

La llegada de un hermano nuevo a casa

La llegada de un hermano nuevo a casa es un acontecimiento que llena de mucha alegría a toda la familia pero que también trae consigo cambios al interior de la dinámica familia, sobre todo cuando hay hijos mayores; Es normal que el hermano mayor llegue a sentir celos en algún momento y sienta que alguien vino a invadir su espacio, ya que papa y mama estaban con el y para él, ahora le toca entender que este tiempo tendrán que dividirlo entre dos.

Una de las características o síntomas que podría llegar  a percibir en los hermanos mayores son conductas para llamar la atención de sus padres de forma negativa como pataletas, retroceso en el control de esfínteres, cambios de humor, querer volver a tomar tetero o retroceder en alguna de sus áreas.

Los más aconsejable en estos casos es manejar la situación con mucha naturalidad, en un principio cuando  se dé cuenta que está en embarazo deberá comunicar esta noticia a su hijo en el momento adecuado , hágalo participe de este nuevo acontecimiento,  por ejemplo pídale ayuda para elegir el nombre de su hermano menor, cuéntele a través de un cuento o juego cual es el rol de un hermanito y presente esta idea de ser el hermano mayor como algo muy motivante para él.

Una vez tenga al bebe nuevo en casa es importante repartir los momentos entre ambos hermanos para que el mayor no se sienta excluido, por el contrario trate de darle importancia delegando ciertas tareas que tengan que ver con apoyo a su hermano menor dependiendo de la edad que tenga el niño.

Evite los favoritismos o comparaciones, es real que ahora el más pequeño necesita mayores cuidados pero no por eso deje de compartir momentos de calidad con su hijo, recuerde que los niños manejan su mundo emocional de una forma diferente a los adultos.

Depende del manejo que nosotros como adultos demos a esta situación, nuestros hijos podrán llegar a vivir este proceso de adaptación con mayores posibilidades de éxito.

Si desea un acompañamiento de la mano de profesionales, no dude en contactarnos http://www.mentalizarte.com.co

Cortesía fotografía: www.todobebe.com 

¿Cómo educar emocionalmente a nuestros hijos?

002232

¿Cómo educar emocionalmente a nuestros hijos?

http://www.mentalizarte.com.co

El primer acercamiento que tienen los niños frente al conocimiento emocional es transmitido por sus padres, de allí surgen los primeros modelos emocionales que el niño se crea y es así como su afectividad se vincula directamente con la autonomía y la competencia social.

La vida familiar constituye un papel primordial en el aprendizaje emocional de los menores, ya que el desarrollo de su personalidad se da a través del proceso de socialización, donde  comienzan a asimilar actitudes, valores y costumbres de la sociedad. En este sentido los padres cumplen la función de impartir el aprendizaje emocional por medio del amor y cuidados que les brinden, pues son agentes activos de socialización, además de representar para sus hijos una figura de identificación.

Estos son 5 principios muy prácticos  para ejercitar la inteligencia emocional de los padres (Elías, Tobías y  Friedlander , 2000), teniendo en cuenta que eres el principal modelo de imitación de tus hijos y de este modo contribuyes en la adquisición de sus hábitos emocionales.Final del formulario

  1. Sea consciente de sus propios sentimientos y de los sentimientos de los demás.
  2. Muestre empatía y comprenda los puntos de vista de los demás
  3. Haga frente de forma positiva a los impulsos emocionales, de conducta y regúlelos.
  4. Plantéese objetivos positivos y trace planes para alcanzarlos
  5. Utilice las habilidades sociales positivas a la hora de manejar sus relaciones

Partiendo de estos principios, la inteligencia emocional cumple con ciertos componentes básicos que le ayudarán a complementar la ejercitación de los mismos para obtener mejores resultados, estos son:

  • Autoconocimiento emocional
  • Reconocimiento de emociones ajenas
  • Autocontrol emocional
  • Automotivación
  • Relaciones interpersonales

Recuerde que los padres son espejos para sus hijos, actúe con prudencia frente a ellos e influya de manera positiva en sus experiencias.

Bibliografía

  • Elias, M.J., Tobias, S.E., y Friedlander, B.S. (2000). Educar con Inteligencia Emocional. Barcelona: Plaza & Janes.
  • Hoffman, L., Paris, S. Y Hall, E. (1995). Psicología del desarrollo hoy. Madrid: Mac Graw-Hill