Beneficios emocionales de la actividad física

 

En una sociedad como en la que vivimos actualmente, donde el ruido de la publicidad y el correr del día a día se convierten parte de nuestra rutina, se vuelve crucial desarrollar hábitos saludables que nos posibiliten la reducción del estrés y tener una mejor calidad de vida.

El bienestar emocional de una persona está compuesto por varios factores, como un descanso adecuado, una alimentación balanceada y el ejercicio físico entre otros, en este último factor es que vamos a enfocarnos en este artículo; ¿Para qué y cómo incorporar la actividad física en nuestro diario vivir?

Vamos a comenzar conociendo algunos de los beneficios que obtenemos al incorporar la actividad física en nuestra vida diaria.

*Mirado desde la parte bioquímica cerebral, el deporte actúa sobre el sistema nervioso central, estabilizando determinadas proteínas y evitando la aparición de enfermedades producidas por la ruptura “del equilibrio de estas sustancias”, afirma Miguel del Valle.El ejercicio favorece la liberación de endorfinas, unas sustancias químicas que producen sensación de felicidad y euforia.

*Mejora la autoestima (autoconcepto) y la confianza de la persona, ya que le permite trabajar en el cuerpo que desea habitar y se sentirá mejor consigo misma.

*A medida que la percepción de ti mismo y tu salud emocional mejoran, tus relaciones sociales también pueden mejorar. Debido a tu aumento de autoestima tendrás más posibilidades de llegar a los demás

*La actividad física tiene una influencia directa sobre el funcionamiento intelectual, permite desarrollar mayores niveles de atención y memoria a la persona.

*Ayuda significativamente en la recuperación de trastornos emocionales tales como la ansiedad y la depresión. En cualquier enfermedad mental el deporte es una pieza clave. Además reduce el estrés.

Los beneficios de la actividad física se pueden obtener de muchas formas y no hay necesidad de volverse un atleta o aficionado del gimnasio, tampoco invertir grandes sumas de dinero en equipos, ropa o accesorios. La Organización Mundial de la Salud recomienda que los adultos (18-64 años) realicen al menos 150 minutos a la semana de actividad física de intensidad moderada.

A continuación compartiré contigo unos tips mentalizados  si tu propósito es comenzar a llevar  un un estilo de vida más activo y saludable desde mi diario vivir y mi experiencia incorporando la actividad física en mis hábitos.

Tips mentalizados:

  1. Inicia el día con 15 minutos de estiramiento, te recomiendo este ejercicio llamado desde el Yoga como “Saludo al sol” seguido de un estiramiento al cuello para relajarlo y comenzar el día con una mayor conciencia del cuerpo.
  2. Incorpora en tu agenda el trote, yo dedico 3 días a la semana para trotar durante 45 minutos, me gusta hacerlo en la calle en la medida de lo posible en un parque o un hábitat natural para oxigenar también mis pulmones.
  3. De vez en cuando cambia el carro, el taxi o el bus por caminar y/o montar en bicicleta, el uso de estos medios de transporte te permitirá disfrutar del ejercicio diario, ahorrar dinero y disminuir el estrés que en ocasiones genera el tráfico pesado.
  4. Hidrata mucho tu cuerpo, pues al realizar actividad física vas a perder sales y necesitas recuperar, además bebe agua además de poner la piel muy fresca también disminuye la ansiedad.
  5. Para tonificar tu cuerpo practica una rutina de ejercicios de tonificación de 15 minutos 3 veces por semana, preferiblemente después del ejercicio cardiovascular (Trote)

«Cuanto mayor sea tu nivel de energía, más eficiente es tu cuerpo. Cuanto más eficiente es tu cuerpo, mejor te sentirás y más usarás tu talento para producir resultados increíbles».

Anthony Robbins

 

Autoestima ¿Cuánto me quiero?

descarga

No puedes tocarla, pero afecta cómo te sientes. No puedes verla, pero tal vez aparezca cuando te miras al espejo. No puedes oírla, pero está allí cuando hablas o piensas sobre ti mismo.

¿Qué es esta cosa importante pero misteriosa? Es tu autoestima

Autoestima ¿Cuánto me quiero?

Es increíble pensar que a veces el peor enemigo no es el otro, es uno mismo. ¿Cuántas veces te has auto castigado? Estoy segura que vas a responder “muchas veces” pues yo también en algunas ocasiones lo he hecho, ya que crecimos en una cultura donde nos enseñaron a amar a los demás pero no a nosotros mismos.

La autoestima es formada por las creencias que cada persona tiene sobre ella, depende en gran medida de sus experiencias y de lo que otras personas le hayan dicho sobre ella, esto se almacena en la mente y comienza a formar su propia percepción.

Debemos recordar siempre papás que lo que digamos a nuestros hijos sobre ellos, se convertirá como en la voz de su conciencia; Es importante enseñarles a que no se maltraten psicológicamente como “Que tonto soy, no fui capaz de hacerlo” a que se auto-elogien “Lo hice muy bien” o nosotros mismos como adultos reconocerlo «Yo sabía que tú eras capaz»

Todas las investigaciones apuntan a que cuando te quieres a ti mismo, eres menos vulnerable a padecer trastornos emocionales tales como la depresión o la ansiedad y que el principio del amor comienza en uno mismo, cuando te aceptas estarás preparado para amar a otra persona, de lo contrario será un amor con dependencias.

La mejor autoestima la venimos a desarrollar aproximadamente cuando tenemos 40 años, que ya no estamos muy pendientes del qué dirán y nos aceptamos más a nosotros mismos.

Los que te critican no lo hacen por ti, lo hacen por ellos y tú lo tomas personal, “La vida es un espejo”

TIPS MENTALIZADOS

  1. Destruye a tu voz crítica (No te auto castigues)

La principal responsable de una autoestima baja es la voz interior con la que nos decimos a nosotros mismos cosas negativas como “No voy a ser capaza” “Él es mejor que yo” etc. Escúchalos, páralos y reemplázalos por otros pensamientos más positivos que te ayuden a sentirte mejor.

  1. No busques aprobación de los demás

Lo importante es que te gustes a ti, es imposible complacer siempre a los demás, cuando vayas a hacer cualquier cosa o tomar una decisión, pregúntate si estás pensando en qué pensarán los demás o si lo estás haciendo porque te nace a ti y te sientes bien con eso.

  1. Autoafirmaciones

 “Es la repetición de afirmaciones lo que guía a la creencia. Y una vez que esa creencia se convierte en una convicción profunda, las cosas comienzan a suceder”. Muhammad Ali

Las afirmaciones ayudarán a desarrollar tu autoestima y simplemente tendrás que repetirlas unas veces durante el día. Por ejemplo:

-Me gusto a mí mismo

– Me acepto como soy

Para que no se te olvide este hábito, puedes apuntar las frases que más te sirven en una tarjeta y leerlas por la mañana y al acostarte.

  1. Haz deporte y cuídate físicamente

La apariencia física también influye en nuestra autoestima, así que cuida tu cuerpo y amalo.

Comienza haciendo ejercicio, si no estás acostumbrado hazlo de forma gradual, verás que se convertirá en un hábito positivo con el que disfrutarás; recuerda que con el deporte liberas endorfinas que son las hormonas del bienestar.

  1. Haz una lista de tus cualidades positivas y de tus logros

Se generoso y sincero contigo mismo haciendo una lista de tus cualidades y los logros que has tenido en la vida, la mayoría de las veces es muy fácil referirse a los demás pero más complejo hablar de nosotros mismos y reconocernos.

-Soy trabajador.

-Soy educado.

-Soy bonito

-Conseguí un ascenso en mi trabajo

-Tengo un hogar estable

 

¡Recuerda ser feliz! Pues uno sufre porque quiere, ¡los quiero mucho!