Tercer mes de un bebé

 

Podría decirse que en el tercer mes comienza lo mejor, pues cada vez el bebé esta más despierto, interáctua más, los movimientos comienzan a ser voluntarios y llora menos; Pues es de esperarse, ahora se siente mucho más seguro en su entorno y a este lugar que los adultos llamamos “mundo”. Retomando esta palabra, nuestros pequeños comienzan a conocer y a descubrir el mundo por medio de su boca, pues todo lo que ven lo quieren degustar y conocer por medio del sentido del gusto.

En este tercer mes también comienzan a descubrirse sus manitos y para ellos es toda una fiesta, observarlas, abrirlas y llevarlas a la boca; Es muy importante poder permitirles esto pues desde el nacimiento mas o menos hasta los 12 o 18 meses comienza la fase oral que según Freud, los bebes en esta etapa encuentran el placer en su boca, labios y lengua.

Lentamente iran desaparecienos los reflejos y serán reemplazados por movimientos voluntarios, maravillosamente el conocido reflejo de moro comienza a dismunuirse y deja de despertar a nuestro bebé en su hora de dormir, también ahora el sueño es mucho más profundo y puede dormir más horas seguidas durante las noches.

Gracias a que ya duermen más seguido nos comienza también a ayudar a las mamás a recuperarnos de estos tres primeros meses, que desde mi experiencia el cansancio físico es todo, aunque confieso que con solo ver una sonrisa en la cara de nuestros bebes desaparece la fatiga como por arte de magia.

Segundo mes de un bebé

En estas primeras semanas de vida el crecimiento del bebe es muy notorio y cada logro es una celebración para los padres y para la familia; Al inicio de este mes comenzará a comunicarse con sus cuidadores más cercanos a traves de la sonrisa, es hermoso descubrir como responde a tu cara de felicidad con una demostración de afecto como es sonreir.

En el control de pediatría comprobara que el bebé ha crecido, y usted lo percibirá en su peso y talla. Su piel es menos rosada, va adquiriendo más movimiento en cada una de sus extremidades, su sueño empieza a regularse, ahora es capaz de permanecer mas horas dormido durante la noche y dormir menos durante el dia.

Es muy importante comenzar con los ejercicios de estimulación temprana, a continuación mencionare algunos que puede practicar con su bebe en casa:

  1. Dejarlo boca abajo es clave para que vaya cogiendo fuerza en su cabeza
  2. Para ir estimulando el dar vueltas, estira una mano hacia arriba, y con la otra le ayudas a girarse, es increíble como ver que el solo voltea sus piernas para lograrlo. Este es uno de los avances psicomotores más importantes en la evolución del bebe es aprender a rodar sobre sí mismo estando tumbado. Suele lograrlo entre los cuatro y los seis meses.
  3. Cuando comience a descubrir sus manos y pies será interesante poner sonajeros en sus medias o guantes para que el mismo comience a descubrir la causa – efecto.
  4. En esta etapa el bebe ya disfruta de las sillas vibradoras atirreflujo que tienen muñequitos a la vista del bebe con los que puede jugar o gimnasios de suelo.
  5. Estimule el desarrollo del lenguaje leyendo un cuento o cantando una canción
  6. Agite objetos sonoros (cascabeles, móviles u otros juguetes musicales), suavemente, de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, esto hará que el bebé busque los sonidos.

A sus dos meses el bebe ya  empieza a interactuar poco a poco con su medio social y a llamar su atención con sonidos, para el adecuado desarrollo de cada una de sus habilidades es clave que este constantemente consintiéndolo y permitiéndole sentir la presencia de sus padres, que le generará seguridad.

Diferentes estilos de crianza

Diferentes estilos de crianza

iconos-de-concepto-de-familia_23-2147508628

Distintas formas de criar a los niños y diferentes padres

 “Muchas veces decirle un NO justificado a sus hijos educa más que un SÍ.” Carolina Molina Ochoa.

 Existen muchas ideas sobre cómo criar a los niños, muchos padres se documentan con libros, otros buscan consejos de sus familiares o amigos, algunos usan su sentido común,  otros educan a sus hijos tal como los educaron a ellos o yéndose al extremo contrario de lo que hicieron sus progenitores, porque no estában de acuerdo con la forma como ellos abordaron la crianza.

Lo cierto es que no hay reglas generales que garanticen la educación de los hijos, ya que cada niño es diferente y viene con necesidades distintas a las de los otros, pero sí hay manuales, como este que usted está leyendo, que brindan herramientas prácticas a los padres de familia y los orientan para hacer de la crianza de sus hijos un proceso fundamentado en la seguridad y la confianza.

En relacion con mi experiencia en el trabajo diario con padres de familia, podría decir que existen cuatro estilos de crianza que definen a los padres de ayer y hoy. A continuación voy a explicar en qué consiste cada uno de ellos, aclarando que mi intención no es juzgar a ninguno, porque cada padre de familia da a sus hijos lo mejor que puede desde lo que recibió y en el contexto en que se educó.

Los papás MILITARES

Son los padres que tratan de controlar de la manera más estricta posible cada comportamiento de sus hijos, lo hacen a través del castigo drástico, con maltrato físico, verbal o psicológico. Para ellos es muy importante la obediencia y que sus hijos piensen y actúen como ellos lo esperan.

Como consecuencia de este estilo de crianza vamos a tener niños con miedos, inseguros, con baja autoestima, inconformes, resentidos, agresivos, tristes, aunque disciplinados.

Puede que este estilo de crianza tenga algunos resultados a corto plazo, porque ante un golpe o un grito los niños obedecen, pero realmente lo hacen por miedo y no por respeto. El tema es que a mediano y largo plazo vamos a percibir en los niños las consecuencias negativas mencionadas anteriormente.

¿Usted quiere que su hijo le obedezca por convicción o por miedo?

Los papás PEACE & LOVE

Estos padres ya se van al otro extremo de los militares. Ellos creen que los niños son libres de hacer lo que quieran, elegir sus propias normas, y que pueden decir qué hacer con sus vidas. Si no es así, creen que sus hijos pueden sufrir un trauma psicológico, ¡eso es mentira!

Como son niños que no conocen límites ni normas sociales, lo más esperable es que  crezcan mal adaptados a la sociedad, al colegio, a la universidad o al trabajo. Son excesivamente rebeldes, llevados de su parecer, tienen baja tolerancia a la frustración y no respetan la autoridad. Estos son los niños que posiblemente tendrán un fracaso escolar en los colegios tradicionales, ya que será muy difícil para ellos adaptarse a un modelo establecido en el que se maneja la disciplina como base de la educación.

Sí pueden ser niños que lleguen a desarrollar una capacidad de liderazgo, por lo que crecen tan libres sin ninguna cohibición, pero esto debe ser manejado por sus padres de una forma adecuada, pues recordemos que un líder puede ser negativo o positivo.

Los papás GALLINA

Estos son los papás que, como bien lo dice la palabra, están todo el tiempo sobreprotegiendo a sus hijos, no les permiten descubrir el mundo por ellos mismos, porque están llenos de miedo de que algo pueda sucederles a sus criaturas.

Como consecuencia de este tipo de crianza vamos a tener niños dependientes, inseguros, miedosos, desconfiados y con una baja autoestima, porque pensarán: “Si mamá o papá me hacen todo, seguramente es porque yo no puedo hacerlo bien”.

Los papás MENTALIZADOS

Estos padres respetan la individualidad de sus hijos, su personalidad, sus gustos, les hablan con respeto pero también lo exigen de ellos porque les dan un buen ejemplo. Brindan amor a sus hijos y un buen trato, pasan tiempo de calidad con ellos pero también establecen ciertos límites, están dispuestos a aplicar determinados tipos de consecuencias (diferentes a los golpes, gritos o maltrato) cuando sus hijos  hacen algo que no está bien, y cuando sus pequeños tienen logros los refuerzan positivamente siendo cariñosos, empáticos y escuchando sus necesidades.

Como resultado de este estilo de crianza, estos padres tendrán hijos que se sienten seguros porque| saben que sus padres los quieren. Tendrán una buena autoestima porque son respetados por sus padres, y como han sido educados bajo la disciplina con amor, son conscientes de su papel como seres humanos en una sociedad, ya que podrán controlar más facilmente sus impulsos y presentarán menos agresividad.

Por lo general estos son niños que crecen con buenas habilidades sociales, tienen mayores posibilidades de éxito en sus jardines, colegios y con sus pares.

 TIPS MENTALIZADOS

  1. Póngase de acuerdo con su pareja sobre la forma como quieren educar a sus hijos, es muy importante que los dos hablen el mismo lenguaje y tengan el mismo estilo de crianza para no confundir a los niños, estilos de crianza ambivalentes le genera inseguridad a los niños.
  2. Sea claro y consecuente con las normas establecidas y las consecuencias de estas. Tenga en cuenta la edad y el desarrollo de su hijo en el momento en que vaya a fijarlas.
  3. Pase tiempo con su hijo y haga que él sienta su apoyo y presencia en todo momento.
  4. Resalte las fortalezas de su hijo y refuércelo positivamente, enfocándose más en sus cualidades que en sus defectos, de esta forma estará contribuyendo al desarrollo de su autoestima y autoconcepto.
  5. Sea un adecuado modelo a seguir, recuerde que los niños aprenden más con lo que ven que con lo que escuchan. Este es uno de los tips más importantes si queremos ser padres que practican el estilo de crianza MENTALIZADO.

Creo en la disciplina con amor, si es posible, si se hace con amor. Un saludo estimados padres de familia.

Imagen tomada de: http://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/amor»>Vector de Amor diseñado por Freepik</a>

 

 

Como manejar los celos

Que-son-los-celos-2

COMO MANEJAR LOS CELOS EN LA PAREJA

Al hablar de celos no solo estamos hablando de un sentimiento, sino más bien de un conjunto de sentimientos y actitudes que emergen cuando pensamos que podemos llegar a perder algo preciado para nosotros en este caso, la relación de pareja.

Podemos detectar la aparición de los celos en nuestra pareja o en nosotros mismos cuando surgen creencias como creer que la relación está siendo amenazada. Este tipo de creencias puede estar acompañada de emociones como: miedo, enojo, envidia, dolor, humillación, odio, inseguridad, desconfianza, etc. Además de contar con actitudes como: autoculpa, autodevaluación, compararse constantemente con los demás, considerando casi siempre que son mejores que nosotros; pensarse víctima de las circunstancias, posesividad, actitud vengativa, preocupación excesiva por la crítica de los demás.

El problema puntual no se presenta en el hecho de sentí celos, sino en la intensidad de los mismos, en su frecuencia, en si se dan por una base justificada y en la forma en que estos repercuten en nuestra conducta.

A continuación te presentamos unos TIPS MENTALIZADOS para aprender a manejar los celos en la pareja:

  • Piensa que tu pareja te quiere tal y como eres, para que puedas aceptar el amor de tu pareja debes amarte tu también, de este modo disminuirá la comparación con los demás y tendrás menos propensión a sentir celos.
  • Fomenta tus aficiones personales, incluyendo tus proyectos, así fomentaras tu autonomía y creatividad, además de aumentar la comprensión en las actividades que realiza el otro.
  • Cuando te asalten dudas, primero cálmate y luego hable sobre ello, teniendo en cuenta que sea razones justificadas, es decir si estas son ciertas comunícaselas a tu pareja en un tono conciliador, con el fin de establecer que ocurre en realidad, haciéndole saber de tus sentimientos y especificando cuales son las conductas que te hacen sentir así.
  •  Fortalece el dialogo continuo, mediante la confianza y el contacto amoroso.

El primer año de nuestro bebé

El primer año de nuestro bebé
El primer año de nuestro bebé

El primer año de nuestro bebé

http://www.mentalizarte.com.co

Este primer año de nuestro bebé es como una cajita de sorpresas. Cada avance que ellos dan, nos llena de felicidad y expectativa, sobre todo porque esta es la etapa cuando el pequeño empezará a comunicarse con el mundo que lo rodea, a balbucear sus primeras palabras y reconocer a su familia,

El primer año de nuestro bebé es de gran importancia para el desarrollo posterior de su personalidad y de la forma como ellos van a enfrentar el mundo con sus pensamientos, emociones y conductas; También estos primeros doce meses serán fundamentales para el adecuado desarrollo del pequeño en cada una de sus áreas, como la motriz, el lenguaje, el área cognitiva, y socio emocional.
En su segundo mes de vida empezará a comunicarse con sus padres a través de su sonrisa, llamando la atención de ellos con sonidos, es precisamente acá donde nuestro bebé necesita que estemos con ellos consintiéndolos y sintiendo nuestra presencia.

En sus 12 semanas de vida aproximadamente este nuevo ser humano empieza a verse interesado por los estímulos visuales, y empieza a dar sus primeros balbuceos; Ya comienza a darse cuenta que hay un mundo a su alrededor y mueve su cabeza en dirección hacia los ruidos que escucha.

En el cuarto mes el bebé ya puede al fin sostener solo su cabeza, y empieza a interesarse por las personas que hay a su alrededor con una sonrisa en su boca, ya por el quinto mes se cambia esa sonrisa por balbuceos como, “ata”, “awa”, “cucu” y empieza a llevarse las cosas a la boca, así que nos toca estar muy pendientes para evitar que se traguen algo o se lleven a la boca algo que pueda hacerles daño.

Por el sexto mes empiezan a salir sus primeros dientes, primero los de abajo y es donde comienzan a demandar atención de sus padres echando sus bracitos para adelante dando a entender que quiere que lo carguen, además ya diferencia quien se preocupa por el y quien no.

Ya en los siete meses el bebé logra sentarse y su musculatura va haciéndose mucho más fuerte, empieza a usar sus manitos y a querer agarrar cada cosa que esta a su alcance.

En su octavo y noveno mes, los bebes empiezan a diferenciar quien es desconocido para ellos y comienzan a manifestar sus sentimientos, en este momento es cuando los padres empiezan a percibir más rápidamente los cambios en sus hijos, ya que va un logro detrás de otro, comienzan a gatear y algunos hasta se sostienen de pie apoyándose en algo.

Y en el décimo, onceavo, y doceavo mes, ya comienzan a decir sus primeros bisílabos como, “ma-ma”, “pa-pa”, “ne- ne” empiezan a saludar y a despedirse con sus manitos, esta es la edad en que logran darse cuenta de cada una de las muestras de afecto y a responder a ellas con cada una de sus manifestaciones corporales, gestuales y emocionales, esta es la etapa en la que estamos empezando a preparar a nuestros hijos para enfrentarse al mundo.

 

PRACTITIPS para el primer año de nuestro bebé

– Aprende a conocer a tu bebe y su ritmo, esto quiere decir su sueño, alimentación, comportamiento y hasta su llanto, esto mejorara el bienestar de tu hijo y fomentara el vínculo entre ustedes dos.

– Visita al pediatra para empezar su proceso de valuación y tener al día los controles adecuados.

– Ten cuidado con lo que hablas delante de tu bebe, a veces pensamos que ellos no entienden, pero están tan conectados con la madre que perciben sus estados de ánimo y cada cosa que quieren decir con la intención.

– Construye un plan adecuado de alimentación que supla todos los nutrientes que el bebé necesita, la leche materna es el alimento ideal para el niño mientras sea posible.

– Estimula la inteligencia de tu bebe a través del juego, compra juguetes adecuados para su edad y comparte con ellos esos momentos que les genera bienestar, confianza y seguridad.

 

«Existe el cordón umbilical transparente, un bebé capta la intención de sus padres al decir o hacer las cosas» Carolina Molina.

Escrito por: Carolina Molina Ochoa, Psicóloga especialista en clínica y desarrollo infantil

Cortesía fotografía: Imagen de Hombre Invisible bajo licencia Creative Commons

Como conseguir que los niños duerman solos?

Como conseguir que los niños duerman solos?
Como conseguir que los niños duerman solos?

Como conseguir que los niños duerman solos?

http://www.mentalizarte.com.co

En la mayoría de los casos a los niños no les gusta dormir solos sino con sus padres ya que esto les genera seguridad y confianza, como papá y mamá nos gustaría promover en nuestros hijos todo este tipo de emociones positivas de felicidad y que les generen placer, pero debemos ser conscientes de las consecuencias negativas que podría traer el hecho de volver dependiente a nuestro hijo a la hora de dormir con nosotros hasta una edad avanzada.

Según algunos estudios y mi experiencia profesional como psicóloga especialista en clínica y desarrollo infantil me llevan a deducir que los niños que se quedan durmiendo con sus padres tienden a ser más inseguros, a tener mayores miedos y baja autoestima.

Lo más aconsejable es que después del primer año de edad, el bebé empiece a dormir solo en su propia habitación, lo adecuado para conseguir que los niños duerman solos es hacerlo de forma gradual brindándole esa seguridad y cariño que el busca a través de este acto de querer dormir con sus padres a través de otras conductas que manifiesten ese amor como por ejemplo pasar tiempo de calidad con ellos y demostrarles el afecto constantemente.

Hay variadas razones por las cuales a los niños les cuesta dormir tranquilos en sus cuartos, algunas de ellas podrían ser los miedos nocturnos que son expresados por medio de pesadillas, trastornos del sueño y /o falta de hábitos para esta conducta.

En caso de que tu hijo esté presentando los dos primeros comportamientos mencionados anteriormente, lo más recomendable es buscar ayuda con un especialista en este tema como un Psicólogo, ya que puede ser debido a dificultades emocionales tales como duelos no elaborados, ansiedades o miedos.

En APOYO PARA PADRES te regalamos estos practitips para que aprendas a como conseguir que los niños duerman solos en su cuarto.

 PRACTITIPS para conseguir que los niños duerman solos

1. Decora su habitación con personajes o temas infantiles, esto generara que se sienta cómodo y quiera pasar tiempo en su habitación.

2. Para que tu hijo se sienta más seguro y pueda dormir tranquilo, acompáñalo durante un tiempo antes de dormir, rezando una oración, contándole un cuento o escuchando una canción.

3.Felicita a su hijo cada noche que duerma solo. Así estarás reforzando de forma positiva esta conducta.

4.Los niños suelen hacer pataletas o usar conductas negativas para llamar la atención con la intención de dormir con sus padres, si accedes ante este comportamiento estarás reforzando una conducta negativa y muy seguramente se seguirá repitiendo

 

Escrito por: Carolina Molina Ochoa, Psicóloga especialista en clínica y desarrollo infantil

Fotografía: Creative Commons attribution-Share Alike 3.0

 

 

 

Educación y crianza

Niños
Educación y Crianza

Educación y crianza

http://www.mentalizarte.com.co

La educación y crianza de los hijos es una de las tareas más satisfactorias que existen pero a su vez es un gran reto por su alto nivel de responsabilidad.

Existen muchas ideas sobre cómo criar o educar a los niños , muchos padres se documentan con libros, otros buscan consejos de sus familiares o amigos, otros usan su sentido común y algunos educan a sus hijos tal como los educaron a ellos.
Lo cierto es que no hay un manual que garantice la educación y la crianza de los hijos, ya que cada niño es diferente y viene con necesidades distintas a las de los otros.

A continuación en APOYO PARA PADRES te regalamos 4 PRACTITIPS para la educación y crianza de tus hijos que podrán ayudarte a sentir más satisfecho como padre o madre y a disfrutar más de tus hijos.

Educación y crianza de sus hijos

1. Estimula la autoestima de tu hijo
Los niños comienzan a desarrollar su sentido del yo desde que son bebés, cuando se ven a sí mismos a través de los ojos de sus padres. Las palabras y las acciones de sus padres tienen un gran impacto en el desarrollo de su autoestima más que ninguna otra cosa.

2. Comparte tiempo en familia
No es la cantidad, es la calidad de tiempo que compartas con tus hijos, míralos a los ojos y recuerda un “te quiero” nunca sobra.

3. Establece límites y normas en casa
El objetivo de la disciplina es ayudar a que los niños elijan los comportamientos aceptables y aprendan a tener un autocontrol.
Poner límites o normas en nuestras casas ayuda a que los niños entiendan sus expectativas y desarrollen la disciplina para sus vidas.

4. Maneja un mismo lenguaje con tu pareja
Dentro del proceso de educación y crianza los padres deben estar de acuerdo entre sí sobre la forma cómo van a educar a sus hijos, es muy importante que los dos hablen en el mismo lenguaje y tengan el mismo estilo de crianza para no confundir a los niños.

5. Claridad y coherencia
Se claro y consecuente con las normas establecidas y las consecuencias de estas, teniendo en cuenta la edad y el desarrollo de tu hijo en el momento en que vas a fijarla.

6. Sé un buen modelo a seguir
Para los niños sus padres son sus principales héroes y modelos a seguir, así que es muy importante darles un buen ejemplo si queremos darles una buena educación y crianza.
“Recordemos…LOS NIÑOS VEN, LOS NIÑOS HACEN”

Autor: Carolina Molina, Psicóloga especialista en clínica y desarrollo infantil.

Fotografía: Cortesía de Creative Commons

Manejo de videojuegos con los niños

5973349861_8b5ab11852_b
Manejo de videojuegos con los niños

Manejo de videojuegos con los niños

http://www.mentalizarte.com.co

En diferentes ocasiones me encuentro con padres de familia que me hacen la misma pregunta, – Sera que los videojuegos violentos para niños aumentan su agresividad o cual es el manejo de videojuegos que tenemos que poner en practica con nuestros hijos?
Mi respuesta es la siguiente, el videojuego como tal no es el que modela la conducta en el niño, es el uso que nosotros como adultos demos a esto en nuestro hogar, indiscutiblemente si hay niños que tienen un mayor riesgo de ser afectados por los videojuegos violentos, estos son los niños que viven en una familia disfuncional, que perciben y reciben agresividad de sus padres, niños carentes de afecto, e impulsivos;  Muy seguramente en este tipo de niños los personajes de los videojuegos violentos se irán a convertir en un modelo referente generando mayor agresividad en ellos.

Razones por las cuales un inadecuado manejo de videojuegos con los niños podría generar en ellos agresividad

a. Hay menores que aún no diferencian entre la ficción y la realidad (Entre los 4 y 6 años aproximadamente) por lo tanto aprenden que la violencia es la vía para conseguir lo que desean y resolver problemas.
b. Sus super héroes se vuelven modelos a seguir para ellos
c. Cuando no se controlan las horas frente a un videojuego este tipo de actividades podría llegar a generar en los niños ansiedad, dificultad para conciliar el sueño, falta de concentración y agresividad entre otras

No es que no les permitamos jugar videojuegos, la idea es hacer un uso adecuado de ellos, por eso en AYUDA PARA PADRES queremos compartir los siguientes Practitips.

Practitips para el manejo de videojuegos con los niños

1. Limita el uso de estos juegos con una hora de inicio y una hora de finalización. (No es recomendable más de 2 horas al día)

2. Deberías estar pendiente de lo que juegan tus hijos, no compres video juegos que no sean apropiados para su edad por más moda que sean.

3. Brinda a tus hijos otro tipo de actividades para hacer un buen uso de su tiempo libre, arte, deporte.

4. Acompaña a tu hijo, bríndale afecto y dale un buen ejemplo, por más agresividad que el perciba afuera es decir en sus videojuegos, si en casa él se siente en un ambiente seguro posiblemente existirá menos riesgo en que el pequeño imíte este tipo de conductas.

Autor: Carolina Molina, Psicóloga especialista en clínica y desarrollo infantil.

Fotografia: Cortesía de Creative Commons