Comunicación entre padres e hijos adolescentes

 

bocetos-de-personas-con-dispositivos_23-2147553765

Muchas veces como adultos entendemos la comunicación como el acto de contar, o que nos cuenten todo lo que está sucediendo a nuestro alrededor; Para iniciar quisiera hacer una corta reflexión y hacer una pregunta a los padres de familia.

– ¿Le cuentas todas tus preocupaciones económicas, tu vida íntima y tus miedos a tus hijos? Seguramente  la mayoría responden que no lo hacen por no preocuparlos o no meterlos en temas que no les corresponden.

Lo mismo pasa con los hijos adolescentes, ellos, así como nosotros,  tienen su mundo personal, su mundo familiar y su mundo público, así que vamos en este artículo a entender la comunicación como algo que va mucho más allá de contar con palabras qué es lo que nos está sucediendo en determinado momento de la vida, los invito a ver la comunicación como el acto de compartir y fortalecer vínculos afectivos.

El medio en el que están creciendo los adolescentes de hoy en día es muy diferente al medio en el que crecieron sus padres, pues con la llegada de la tecnología se han venido cambiando formas de pensar, de ver al mundo, de adquirir los diferentes valores, y la forma de comunicarnos como seres humanos; no es que hoy sea mejor o peor que ayer. HOY ES DIFERENTE.

Esa diferencia tan evidente,  se mezcla con la llegada la adolescencia, una etapa tan compleja en la vida de una persona; En la mayoría de las familias surgen dificultades en la relación entre padres e hijos alejándose cada vez más; Independientemente de la época que estemos atravesando,  la adolescencia se caracteriza por ser una etapa “difícil en la vida de una persona”.

Dentro de las principales características que se perciben en un adolescente encontramos la búsqueda de identidad, ya que aquel joven deja de ser un niño, para comenzar a ser el adulto que sueña ser, esto es un proceso  que toma su tiempo y que viene de la mano con otros comportamientos tales como la necesidad marcada de independencia, los sube y baja en su autoestima, cambios de humor, cambios en su imagen personal y en muchos casos vemos la rebeldía como una forma de llamar la atención.

Los padres también pasamos por una especie de transición durante esa adolescencia de los hijos,  a la cual debemos adaptarnos, pues los bebés dejan de ser niños y cada  vez los percibimos más lejanos de nuestras vidas y de nuestro control causando esto una sensación de vacío.

En estos casos debemos tener mucha fortaleza y procurar tener empatía con ellos y recordar que alguna vez fuimos nosotros los adolescentes, para poder ponernos en sus zapatos;  En vez de estar esperando que sean ellos quienes propicien la cercanía, debemos ser nosotros quienes comencemos a entender cuál es su lenguaje y su mundo, para comenzar a ser parte de él; Claro está, sin dejar de lado el rol de padres de familia que ponen límites claros y transmiten valores.

No es fácil pasar por esta etapa, y sólo lo entiende quien lo vive, sin embargo con todo el amor y respeto comparto con ustedes estos tips que la experiencia profesional me ha llevado a deducir.

TIPS MENTALIZADOS

  1. Debemos como adultos y padres crear un ambiente que facilite la comunicación familiar, permitir que el joven se sienta escuchado, y no criticado o juzgado, pues esto haría que perdiera la confianza en nosotros y estaríamos cerrando  los canales de comunicación.
  2. Comunicación no significa que los hijos deben contarnos todo, hay cosas que pasan a ser de la vida privada de una persona y seguramente ellos se sentirán mejor si lo socializan con un amigo o profesor. (Esto no significa que no nos quieren o que lo estamos haciendo mal)
  3. Es importante que se tenga la capacidad de negociación en algunas cosas, como por ejemplo permisos, horas de llegada etc. Lo que no se debe negociar son los valores de la familia y las normas de la familia.
  4. Intenta promover espacios para compartir juntos como por ejemplo la hora de la comida, donde se hable acerca de las experiencias que cada uno ha tenido durante el día, este no debe ser un momento para el regaño, ni la cantaleta, sino para socializar las cosas positivas que han sucedido durante el día.
  5. Es entendible que ellos son nativos digitales y tal vez nosotros inmigrantes digitales, pero para hablar el mismo idioma de tus hijos, conoce cómo funcionan las interacciones sociales y la forma de comunicación en el internet. Crea un perfil social y conoce más cómo funciona el mundo en el ciberespacio.

Cortesía de imágenes: Freepik

 

 

Juego, arte y creatividad en la vida de un niño.

 

Juego, arte y creatividad en la vida de un niño.

2013-09-23-Artes

La creatividad es un potencial que todo ser humano posee, los niños nacen con ella, pero es tarea de los adultos que los rodean darles las herramientas necesarias y un ambiente propicio para que ellos puedan desarrollarla y sacar su máximo potencial.

El juego tiene una estrecha relación con la creatividad  y tiene un valor especial en los primeros años de vida de los niños, pues por medio de él elaboran sus fantasías, deseos y miedos.  Los niños aprenden a conocer la vida jugando, y desarrollan diferentes capacidades físicas, afectivas, sociales, cognitivas y comunicativas.

El primer acto creativo en un ser humano se da por medio del juego, el cual pasa por varias etapas, en un primer momento cuando el bebé nace y aproximadamente hasta sus dos años de edad. Es un juego más práctico que contribuye a la estimulación temprana y el desarrollo del bebé luego desde sus dos años hasta los siete se da el juego simbólico donde el pequeño comienza a imitar a los adultos cercanos, es donde juegan a ser el papá y la mamá a cocinar, a ser el profesor, maquillarse, este juego es libre y espontáneo y después de los 7 años ya se da un juego un poco más estructurado donde hay objetivos específicos y ya es un  juego más enfocado en la socialización.

El juego además permite a los niños relajarse y expresar sus emociones, por eso el juego y los actos creativos son el mejor medio para que usted pueda conectarse con su hijo y logren hablar en el mismo idioma.

Por otro lado, e arte, en todas sus dimensiones es un canal adecuado de comunicación y expresión, como lo he constatado en mi experiencia  gracias a la experiencia como psicóloga infantil y a mi recorrido en el mundo artístico,  hoy puedo explicar lo que en mi opinión genera el arte visto desde una mirada psicológica: “Es una forma de decir sin tener que hablar, que permite el fluir de las emociones, facilitando el autoconocimiento y la resolución de muchos conflictos provocados por el pensamiento y la emoción humana”.

El arte en la vida de un niño funciona como un canal de comunicación que permite la expresión cuando hay ausencia de palabras. Muchas veces no saben aún las palabras o simplemente prefieren guardarlas. A través de un dibujo expresan duelos, sueños y estados de ánimo; sus tristezas, sus alegrías, lo que son y lo que no son.

 PRACTITIPS MENTALIZADOS

  1. Valore sus procesos y creaciones durante el juego, esto fortalecerá su seguridad, contribuyendo a su capacidad creadora. Felicítelos cuando corresponda: “¡Lo hiciste muy bien, hijo!”
  2. Use la herramienta del juego y el arte como un vehículo para acercarse al mundo emocional de su hijo. Juegue, pinte, dibuje, actúe, baile y cante, esto será también una forma terapéutica de liberar emociones para él y para usted.
  3. Disponga de los materiales necesarios en casa para poner su creatividad a trabajar, tales como tijeras, colores, rompecabezas, recortes de revistas, etcétera.
  4. No solucione los problemas por él, al permitirle buscar soluciones estamos poniendo a trabajar su poder creativo y desarrollando su capacidad de resolver conflictos.
  5. Dele a su hijo la oportunidad de tomar clases extracurriculares de arte, en sus diferentes modalidades, por lo menos una vez por semana.

Amistad entre padres e hijos

1cd00161bef111993ec21b816275f4f11da94f55

Amistad entre padres e hijos

 “La base de toda buena amistad es el respeto”. Carolina Molina Ochoa.

 La amistad entre padres e hijos es indispensable para el desarrollo de los niños, porque mejora su autoestima y fomenta la confianza en ellos y en los demás. Lo que no puede pasar en esa relación de amistad es perder de vista que somos sus educadores. A veces se cree que ser amigos de los hijos es permitirles hacer todo lo que ellos quieran, pero es todo lo contrario, la amistad debe construirse basada en el respeto y en las normas familiares a cumplir.

Muchas veces por el mismo afán que trae consigo el diario vivir, nos olvidamos de lo importante que es para los niños pasar un tiempo agradable con sus padres y recibir un abrazo o un “te amo, hijo”. Para lograr una buena conexión con sus hijos es clave recuperar su propio niño interior. Los adultos pensamos que crecer implica ser serios y aburridos, ¡pero no!, señoras y señores, ¡a jugar se dijo! Esta es la única forma en que podrá acceder a sus hijos y ellos podrán acceder a usted.

Por último, pero no por eso menos importante, el buen ejemplo es clave para ganarnos su confianza y ser dignos de su admiración, al fin y al cabo súper papá y súper mamá siempre serán los mejores héroes que ellos recordarán.

 TIPS MENTALIZADOS

  1. Busque actividades que sean del agrado de todos para que puedan compartir un rato en familia. Juegos de mesa, algún juego en la tableta o computador, leer un cuento, dibujar, salir a jugar al parque, escuchar música, ir al cine o ver una película.
  2. Por un periodo de juego, intercambie roles con su hijo: él será papá o mamá y usted hará el papel de hijo. Esta es una buena manera de saber qué percepción tienen los niños de sus padres.
  3. Siéntese con su hijo y escúchelo, pregúntele cómo se siente. Mantener una buena comunicación es clave para una buena y sana amistad entre padres e hijos.
  4. No lo regañe cuando le cuente algo importante para él, ya que le perderá la confianza y la transformará en miedo, más bien retroalimente la situación y sosténgale su punto de vista.
  5. Para que esta amistad se fortalezca día tras día y no se rompan lazos por los malos momentos, establezca límites y normas claras dentro de su hogar.

Si desea un acompañamiento de la mano de profesionales, no dude en contactarnos http://www.mentalizarte.com.co

 

¿Cómo fomentar la atención en los niños desde casa?

ninos2_1

¿Cómo fomentar la atención en los niños desde casa?

http://www.mentalizarte.com.co

La atención es el proceso por medio del cual se selecciona algún estímulo de nuestro ambiente, es decir, mediante la atención tenemos la capacidad de focalizarnos en un determinado estímulo ignorando todos los demás.

Es importante señalar que el hogar constituye un eje principal en la educación de nuestros pequeños, por tanto debemos reforzar sus procesos atencionales a través de actividades lúdicas, ya que los niños se encuentran expuestos a una gran cantidad de estímulos e información,  esto conlleva a que se les dificulte mantener la atención en determinadas tareas y es allí donde tenemos que actuar.

Para que seas más asertivo al momento de hacerlo, en Metalizarte queremos compartirte algunas actividades sencillas que te ayudarán a potencializar la atención de tus hijos desde tu casa:

  • Enumera de 3 a 5 objetos que se encuentren disponibles en casa y que sean de fácil acceso, después pídele a tu pequeño el favor de que te acerque los objetos que le habías mencionado.
  • Dile una palabra, luego explícale que vas a presentarle un listado de palabras donde deberá levantar la mano cada vez que escuche la palabra que se le había asignado al inicio de la actividad.
  • En una mesa ubica diferentes elementos en un orden determinado, pídele que los observe, posteriormente varía el orden de estos para que vuelva a ubicarlos en el modo en que se encontraban al inicio.
  • Guarda en una caja diversos elementos, ciérrala y solicítale que repita el nombre de todos los objetos que se encuentran en su interior.
  • Disfrázate con varios adornos, dile que cierre los ojos (en ese momento quítate algunos adornos), ahora le pedirás que descubra cuáles han desaparecido.

Para obtener mejores resultados, define horarios para la realización de las actividades escolares en casa, intercalando descansos en cada una de las tareas de cada asignatura o materia, de esta manera ayudarás a que tu pequeño(a) mantenga la atención por mayor tiempo.

Recuerda que no hay nada más fructífero que el juego para el aprendizaje de los niños.

El primer año de nuestro bebé

El primer año de nuestro bebé
El primer año de nuestro bebé

El primer año de nuestro bebé

http://www.mentalizarte.com.co

Este primer año de nuestro bebé es como una cajita de sorpresas. Cada avance que ellos dan, nos llena de felicidad y expectativa, sobre todo porque esta es la etapa cuando el pequeño empezará a comunicarse con el mundo que lo rodea, a balbucear sus primeras palabras y reconocer a su familia,

El primer año de nuestro bebé es de gran importancia para el desarrollo posterior de su personalidad y de la forma como ellos van a enfrentar el mundo con sus pensamientos, emociones y conductas; También estos primeros doce meses serán fundamentales para el adecuado desarrollo del pequeño en cada una de sus áreas, como la motriz, el lenguaje, el área cognitiva, y socio emocional.
En su segundo mes de vida empezará a comunicarse con sus padres a través de su sonrisa, llamando la atención de ellos con sonidos, es precisamente acá donde nuestro bebé necesita que estemos con ellos consintiéndolos y sintiendo nuestra presencia.

En sus 12 semanas de vida aproximadamente este nuevo ser humano empieza a verse interesado por los estímulos visuales, y empieza a dar sus primeros balbuceos; Ya comienza a darse cuenta que hay un mundo a su alrededor y mueve su cabeza en dirección hacia los ruidos que escucha.

En el cuarto mes el bebé ya puede al fin sostener solo su cabeza, y empieza a interesarse por las personas que hay a su alrededor con una sonrisa en su boca, ya por el quinto mes se cambia esa sonrisa por balbuceos como, “ata”, “awa”, “cucu” y empieza a llevarse las cosas a la boca, así que nos toca estar muy pendientes para evitar que se traguen algo o se lleven a la boca algo que pueda hacerles daño.

Por el sexto mes empiezan a salir sus primeros dientes, primero los de abajo y es donde comienzan a demandar atención de sus padres echando sus bracitos para adelante dando a entender que quiere que lo carguen, además ya diferencia quien se preocupa por el y quien no.

Ya en los siete meses el bebé logra sentarse y su musculatura va haciéndose mucho más fuerte, empieza a usar sus manitos y a querer agarrar cada cosa que esta a su alcance.

En su octavo y noveno mes, los bebes empiezan a diferenciar quien es desconocido para ellos y comienzan a manifestar sus sentimientos, en este momento es cuando los padres empiezan a percibir más rápidamente los cambios en sus hijos, ya que va un logro detrás de otro, comienzan a gatear y algunos hasta se sostienen de pie apoyándose en algo.

Y en el décimo, onceavo, y doceavo mes, ya comienzan a decir sus primeros bisílabos como, “ma-ma”, “pa-pa”, “ne- ne” empiezan a saludar y a despedirse con sus manitos, esta es la edad en que logran darse cuenta de cada una de las muestras de afecto y a responder a ellas con cada una de sus manifestaciones corporales, gestuales y emocionales, esta es la etapa en la que estamos empezando a preparar a nuestros hijos para enfrentarse al mundo.

 

PRACTITIPS para el primer año de nuestro bebé

– Aprende a conocer a tu bebe y su ritmo, esto quiere decir su sueño, alimentación, comportamiento y hasta su llanto, esto mejorara el bienestar de tu hijo y fomentara el vínculo entre ustedes dos.

– Visita al pediatra para empezar su proceso de valuación y tener al día los controles adecuados.

– Ten cuidado con lo que hablas delante de tu bebe, a veces pensamos que ellos no entienden, pero están tan conectados con la madre que perciben sus estados de ánimo y cada cosa que quieren decir con la intención.

– Construye un plan adecuado de alimentación que supla todos los nutrientes que el bebé necesita, la leche materna es el alimento ideal para el niño mientras sea posible.

– Estimula la inteligencia de tu bebe a través del juego, compra juguetes adecuados para su edad y comparte con ellos esos momentos que les genera bienestar, confianza y seguridad.

 

«Existe el cordón umbilical transparente, un bebé capta la intención de sus padres al decir o hacer las cosas» Carolina Molina.

Escrito por: Carolina Molina Ochoa, Psicóloga especialista en clínica y desarrollo infantil

Cortesía fotografía: Imagen de Hombre Invisible bajo licencia Creative Commons

Como conseguir que los niños duerman solos?

Como conseguir que los niños duerman solos?
Como conseguir que los niños duerman solos?

Como conseguir que los niños duerman solos?

http://www.mentalizarte.com.co

En la mayoría de los casos a los niños no les gusta dormir solos sino con sus padres ya que esto les genera seguridad y confianza, como papá y mamá nos gustaría promover en nuestros hijos todo este tipo de emociones positivas de felicidad y que les generen placer, pero debemos ser conscientes de las consecuencias negativas que podría traer el hecho de volver dependiente a nuestro hijo a la hora de dormir con nosotros hasta una edad avanzada.

Según algunos estudios y mi experiencia profesional como psicóloga especialista en clínica y desarrollo infantil me llevan a deducir que los niños que se quedan durmiendo con sus padres tienden a ser más inseguros, a tener mayores miedos y baja autoestima.

Lo más aconsejable es que después del primer año de edad, el bebé empiece a dormir solo en su propia habitación, lo adecuado para conseguir que los niños duerman solos es hacerlo de forma gradual brindándole esa seguridad y cariño que el busca a través de este acto de querer dormir con sus padres a través de otras conductas que manifiesten ese amor como por ejemplo pasar tiempo de calidad con ellos y demostrarles el afecto constantemente.

Hay variadas razones por las cuales a los niños les cuesta dormir tranquilos en sus cuartos, algunas de ellas podrían ser los miedos nocturnos que son expresados por medio de pesadillas, trastornos del sueño y /o falta de hábitos para esta conducta.

En caso de que tu hijo esté presentando los dos primeros comportamientos mencionados anteriormente, lo más recomendable es buscar ayuda con un especialista en este tema como un Psicólogo, ya que puede ser debido a dificultades emocionales tales como duelos no elaborados, ansiedades o miedos.

En APOYO PARA PADRES te regalamos estos practitips para que aprendas a como conseguir que los niños duerman solos en su cuarto.

 PRACTITIPS para conseguir que los niños duerman solos

1. Decora su habitación con personajes o temas infantiles, esto generara que se sienta cómodo y quiera pasar tiempo en su habitación.

2. Para que tu hijo se sienta más seguro y pueda dormir tranquilo, acompáñalo durante un tiempo antes de dormir, rezando una oración, contándole un cuento o escuchando una canción.

3.Felicita a su hijo cada noche que duerma solo. Así estarás reforzando de forma positiva esta conducta.

4.Los niños suelen hacer pataletas o usar conductas negativas para llamar la atención con la intención de dormir con sus padres, si accedes ante este comportamiento estarás reforzando una conducta negativa y muy seguramente se seguirá repitiendo

 

Escrito por: Carolina Molina Ochoa, Psicóloga especialista en clínica y desarrollo infantil

Fotografía: Creative Commons attribution-Share Alike 3.0

 

 

 

Educación y crianza

Niños
Educación y Crianza

Educación y crianza

http://www.mentalizarte.com.co

La educación y crianza de los hijos es una de las tareas más satisfactorias que existen pero a su vez es un gran reto por su alto nivel de responsabilidad.

Existen muchas ideas sobre cómo criar o educar a los niños , muchos padres se documentan con libros, otros buscan consejos de sus familiares o amigos, otros usan su sentido común y algunos educan a sus hijos tal como los educaron a ellos.
Lo cierto es que no hay un manual que garantice la educación y la crianza de los hijos, ya que cada niño es diferente y viene con necesidades distintas a las de los otros.

A continuación en APOYO PARA PADRES te regalamos 4 PRACTITIPS para la educación y crianza de tus hijos que podrán ayudarte a sentir más satisfecho como padre o madre y a disfrutar más de tus hijos.

Educación y crianza de sus hijos

1. Estimula la autoestima de tu hijo
Los niños comienzan a desarrollar su sentido del yo desde que son bebés, cuando se ven a sí mismos a través de los ojos de sus padres. Las palabras y las acciones de sus padres tienen un gran impacto en el desarrollo de su autoestima más que ninguna otra cosa.

2. Comparte tiempo en familia
No es la cantidad, es la calidad de tiempo que compartas con tus hijos, míralos a los ojos y recuerda un “te quiero” nunca sobra.

3. Establece límites y normas en casa
El objetivo de la disciplina es ayudar a que los niños elijan los comportamientos aceptables y aprendan a tener un autocontrol.
Poner límites o normas en nuestras casas ayuda a que los niños entiendan sus expectativas y desarrollen la disciplina para sus vidas.

4. Maneja un mismo lenguaje con tu pareja
Dentro del proceso de educación y crianza los padres deben estar de acuerdo entre sí sobre la forma cómo van a educar a sus hijos, es muy importante que los dos hablen en el mismo lenguaje y tengan el mismo estilo de crianza para no confundir a los niños.

5. Claridad y coherencia
Se claro y consecuente con las normas establecidas y las consecuencias de estas, teniendo en cuenta la edad y el desarrollo de tu hijo en el momento en que vas a fijarla.

6. Sé un buen modelo a seguir
Para los niños sus padres son sus principales héroes y modelos a seguir, así que es muy importante darles un buen ejemplo si queremos darles una buena educación y crianza.
“Recordemos…LOS NIÑOS VEN, LOS NIÑOS HACEN”

Autor: Carolina Molina, Psicóloga especialista en clínica y desarrollo infantil.

Fotografía: Cortesía de Creative Commons

Manejo de videojuegos con los niños

5973349861_8b5ab11852_b
Manejo de videojuegos con los niños

Manejo de videojuegos con los niños

http://www.mentalizarte.com.co

En diferentes ocasiones me encuentro con padres de familia que me hacen la misma pregunta, – Sera que los videojuegos violentos para niños aumentan su agresividad o cual es el manejo de videojuegos que tenemos que poner en practica con nuestros hijos?
Mi respuesta es la siguiente, el videojuego como tal no es el que modela la conducta en el niño, es el uso que nosotros como adultos demos a esto en nuestro hogar, indiscutiblemente si hay niños que tienen un mayor riesgo de ser afectados por los videojuegos violentos, estos son los niños que viven en una familia disfuncional, que perciben y reciben agresividad de sus padres, niños carentes de afecto, e impulsivos;  Muy seguramente en este tipo de niños los personajes de los videojuegos violentos se irán a convertir en un modelo referente generando mayor agresividad en ellos.

Razones por las cuales un inadecuado manejo de videojuegos con los niños podría generar en ellos agresividad

a. Hay menores que aún no diferencian entre la ficción y la realidad (Entre los 4 y 6 años aproximadamente) por lo tanto aprenden que la violencia es la vía para conseguir lo que desean y resolver problemas.
b. Sus super héroes se vuelven modelos a seguir para ellos
c. Cuando no se controlan las horas frente a un videojuego este tipo de actividades podría llegar a generar en los niños ansiedad, dificultad para conciliar el sueño, falta de concentración y agresividad entre otras

No es que no les permitamos jugar videojuegos, la idea es hacer un uso adecuado de ellos, por eso en AYUDA PARA PADRES queremos compartir los siguientes Practitips.

Practitips para el manejo de videojuegos con los niños

1. Limita el uso de estos juegos con una hora de inicio y una hora de finalización. (No es recomendable más de 2 horas al día)

2. Deberías estar pendiente de lo que juegan tus hijos, no compres video juegos que no sean apropiados para su edad por más moda que sean.

3. Brinda a tus hijos otro tipo de actividades para hacer un buen uso de su tiempo libre, arte, deporte.

4. Acompaña a tu hijo, bríndale afecto y dale un buen ejemplo, por más agresividad que el perciba afuera es decir en sus videojuegos, si en casa él se siente en un ambiente seguro posiblemente existirá menos riesgo en que el pequeño imíte este tipo de conductas.

Autor: Carolina Molina, Psicóloga especialista en clínica y desarrollo infantil.

Fotografia: Cortesía de Creative Commons