Comunicación entre padres e hijos adolescentes

 

bocetos-de-personas-con-dispositivos_23-2147553765

Muchas veces como adultos entendemos la comunicación como el acto de contar, o que nos cuenten todo lo que está sucediendo a nuestro alrededor; Para iniciar quisiera hacer una corta reflexión y hacer una pregunta a los padres de familia.

– ¿Le cuentas todas tus preocupaciones económicas, tu vida íntima y tus miedos a tus hijos? Seguramente  la mayoría responden que no lo hacen por no preocuparlos o no meterlos en temas que no les corresponden.

Lo mismo pasa con los hijos adolescentes, ellos, así como nosotros,  tienen su mundo personal, su mundo familiar y su mundo público, así que vamos en este artículo a entender la comunicación como algo que va mucho más allá de contar con palabras qué es lo que nos está sucediendo en determinado momento de la vida, los invito a ver la comunicación como el acto de compartir y fortalecer vínculos afectivos.

El medio en el que están creciendo los adolescentes de hoy en día es muy diferente al medio en el que crecieron sus padres, pues con la llegada de la tecnología se han venido cambiando formas de pensar, de ver al mundo, de adquirir los diferentes valores, y la forma de comunicarnos como seres humanos; no es que hoy sea mejor o peor que ayer. HOY ES DIFERENTE.

Esa diferencia tan evidente,  se mezcla con la llegada la adolescencia, una etapa tan compleja en la vida de una persona; En la mayoría de las familias surgen dificultades en la relación entre padres e hijos alejándose cada vez más; Independientemente de la época que estemos atravesando,  la adolescencia se caracteriza por ser una etapa “difícil en la vida de una persona”.

Dentro de las principales características que se perciben en un adolescente encontramos la búsqueda de identidad, ya que aquel joven deja de ser un niño, para comenzar a ser el adulto que sueña ser, esto es un proceso  que toma su tiempo y que viene de la mano con otros comportamientos tales como la necesidad marcada de independencia, los sube y baja en su autoestima, cambios de humor, cambios en su imagen personal y en muchos casos vemos la rebeldía como una forma de llamar la atención.

Los padres también pasamos por una especie de transición durante esa adolescencia de los hijos,  a la cual debemos adaptarnos, pues los bebés dejan de ser niños y cada  vez los percibimos más lejanos de nuestras vidas y de nuestro control causando esto una sensación de vacío.

En estos casos debemos tener mucha fortaleza y procurar tener empatía con ellos y recordar que alguna vez fuimos nosotros los adolescentes, para poder ponernos en sus zapatos;  En vez de estar esperando que sean ellos quienes propicien la cercanía, debemos ser nosotros quienes comencemos a entender cuál es su lenguaje y su mundo, para comenzar a ser parte de él; Claro está, sin dejar de lado el rol de padres de familia que ponen límites claros y transmiten valores.

No es fácil pasar por esta etapa, y sólo lo entiende quien lo vive, sin embargo con todo el amor y respeto comparto con ustedes estos tips que la experiencia profesional me ha llevado a deducir.

TIPS MENTALIZADOS

  1. Debemos como adultos y padres crear un ambiente que facilite la comunicación familiar, permitir que el joven se sienta escuchado, y no criticado o juzgado, pues esto haría que perdiera la confianza en nosotros y estaríamos cerrando  los canales de comunicación.
  2. Comunicación no significa que los hijos deben contarnos todo, hay cosas que pasan a ser de la vida privada de una persona y seguramente ellos se sentirán mejor si lo socializan con un amigo o profesor. (Esto no significa que no nos quieren o que lo estamos haciendo mal)
  3. Es importante que se tenga la capacidad de negociación en algunas cosas, como por ejemplo permisos, horas de llegada etc. Lo que no se debe negociar son los valores de la familia y las normas de la familia.
  4. Intenta promover espacios para compartir juntos como por ejemplo la hora de la comida, donde se hable acerca de las experiencias que cada uno ha tenido durante el día, este no debe ser un momento para el regaño, ni la cantaleta, sino para socializar las cosas positivas que han sucedido durante el día.
  5. Es entendible que ellos son nativos digitales y tal vez nosotros inmigrantes digitales, pero para hablar el mismo idioma de tus hijos, conoce cómo funcionan las interacciones sociales y la forma de comunicación en el internet. Crea un perfil social y conoce más cómo funciona el mundo en el ciberespacio.

Cortesía de imágenes: Freepik

 

 

El primer año de nuestro bebé

El primer año de nuestro bebé
El primer año de nuestro bebé

El primer año de nuestro bebé

http://www.mentalizarte.com.co

Este primer año de nuestro bebé es como una cajita de sorpresas. Cada avance que ellos dan, nos llena de felicidad y expectativa, sobre todo porque esta es la etapa cuando el pequeño empezará a comunicarse con el mundo que lo rodea, a balbucear sus primeras palabras y reconocer a su familia,

El primer año de nuestro bebé es de gran importancia para el desarrollo posterior de su personalidad y de la forma como ellos van a enfrentar el mundo con sus pensamientos, emociones y conductas; También estos primeros doce meses serán fundamentales para el adecuado desarrollo del pequeño en cada una de sus áreas, como la motriz, el lenguaje, el área cognitiva, y socio emocional.
En su segundo mes de vida empezará a comunicarse con sus padres a través de su sonrisa, llamando la atención de ellos con sonidos, es precisamente acá donde nuestro bebé necesita que estemos con ellos consintiéndolos y sintiendo nuestra presencia.

En sus 12 semanas de vida aproximadamente este nuevo ser humano empieza a verse interesado por los estímulos visuales, y empieza a dar sus primeros balbuceos; Ya comienza a darse cuenta que hay un mundo a su alrededor y mueve su cabeza en dirección hacia los ruidos que escucha.

En el cuarto mes el bebé ya puede al fin sostener solo su cabeza, y empieza a interesarse por las personas que hay a su alrededor con una sonrisa en su boca, ya por el quinto mes se cambia esa sonrisa por balbuceos como, “ata”, “awa”, “cucu” y empieza a llevarse las cosas a la boca, así que nos toca estar muy pendientes para evitar que se traguen algo o se lleven a la boca algo que pueda hacerles daño.

Por el sexto mes empiezan a salir sus primeros dientes, primero los de abajo y es donde comienzan a demandar atención de sus padres echando sus bracitos para adelante dando a entender que quiere que lo carguen, además ya diferencia quien se preocupa por el y quien no.

Ya en los siete meses el bebé logra sentarse y su musculatura va haciéndose mucho más fuerte, empieza a usar sus manitos y a querer agarrar cada cosa que esta a su alcance.

En su octavo y noveno mes, los bebes empiezan a diferenciar quien es desconocido para ellos y comienzan a manifestar sus sentimientos, en este momento es cuando los padres empiezan a percibir más rápidamente los cambios en sus hijos, ya que va un logro detrás de otro, comienzan a gatear y algunos hasta se sostienen de pie apoyándose en algo.

Y en el décimo, onceavo, y doceavo mes, ya comienzan a decir sus primeros bisílabos como, “ma-ma”, “pa-pa”, “ne- ne” empiezan a saludar y a despedirse con sus manitos, esta es la edad en que logran darse cuenta de cada una de las muestras de afecto y a responder a ellas con cada una de sus manifestaciones corporales, gestuales y emocionales, esta es la etapa en la que estamos empezando a preparar a nuestros hijos para enfrentarse al mundo.

 

PRACTITIPS para el primer año de nuestro bebé

– Aprende a conocer a tu bebe y su ritmo, esto quiere decir su sueño, alimentación, comportamiento y hasta su llanto, esto mejorara el bienestar de tu hijo y fomentara el vínculo entre ustedes dos.

– Visita al pediatra para empezar su proceso de valuación y tener al día los controles adecuados.

– Ten cuidado con lo que hablas delante de tu bebe, a veces pensamos que ellos no entienden, pero están tan conectados con la madre que perciben sus estados de ánimo y cada cosa que quieren decir con la intención.

– Construye un plan adecuado de alimentación que supla todos los nutrientes que el bebé necesita, la leche materna es el alimento ideal para el niño mientras sea posible.

– Estimula la inteligencia de tu bebe a través del juego, compra juguetes adecuados para su edad y comparte con ellos esos momentos que les genera bienestar, confianza y seguridad.

 

«Existe el cordón umbilical transparente, un bebé capta la intención de sus padres al decir o hacer las cosas» Carolina Molina.

Escrito por: Carolina Molina Ochoa, Psicóloga especialista en clínica y desarrollo infantil

Cortesía fotografía: Imagen de Hombre Invisible bajo licencia Creative Commons

Manejo de videojuegos con los niños

5973349861_8b5ab11852_b
Manejo de videojuegos con los niños

Manejo de videojuegos con los niños

http://www.mentalizarte.com.co

En diferentes ocasiones me encuentro con padres de familia que me hacen la misma pregunta, – Sera que los videojuegos violentos para niños aumentan su agresividad o cual es el manejo de videojuegos que tenemos que poner en practica con nuestros hijos?
Mi respuesta es la siguiente, el videojuego como tal no es el que modela la conducta en el niño, es el uso que nosotros como adultos demos a esto en nuestro hogar, indiscutiblemente si hay niños que tienen un mayor riesgo de ser afectados por los videojuegos violentos, estos son los niños que viven en una familia disfuncional, que perciben y reciben agresividad de sus padres, niños carentes de afecto, e impulsivos;  Muy seguramente en este tipo de niños los personajes de los videojuegos violentos se irán a convertir en un modelo referente generando mayor agresividad en ellos.

Razones por las cuales un inadecuado manejo de videojuegos con los niños podría generar en ellos agresividad

a. Hay menores que aún no diferencian entre la ficción y la realidad (Entre los 4 y 6 años aproximadamente) por lo tanto aprenden que la violencia es la vía para conseguir lo que desean y resolver problemas.
b. Sus super héroes se vuelven modelos a seguir para ellos
c. Cuando no se controlan las horas frente a un videojuego este tipo de actividades podría llegar a generar en los niños ansiedad, dificultad para conciliar el sueño, falta de concentración y agresividad entre otras

No es que no les permitamos jugar videojuegos, la idea es hacer un uso adecuado de ellos, por eso en AYUDA PARA PADRES queremos compartir los siguientes Practitips.

Practitips para el manejo de videojuegos con los niños

1. Limita el uso de estos juegos con una hora de inicio y una hora de finalización. (No es recomendable más de 2 horas al día)

2. Deberías estar pendiente de lo que juegan tus hijos, no compres video juegos que no sean apropiados para su edad por más moda que sean.

3. Brinda a tus hijos otro tipo de actividades para hacer un buen uso de su tiempo libre, arte, deporte.

4. Acompaña a tu hijo, bríndale afecto y dale un buen ejemplo, por más agresividad que el perciba afuera es decir en sus videojuegos, si en casa él se siente en un ambiente seguro posiblemente existirá menos riesgo en que el pequeño imíte este tipo de conductas.

Autor: Carolina Molina, Psicóloga especialista en clínica y desarrollo infantil.

Fotografia: Cortesía de Creative Commons